Terapia Ocupacional Infantil Granada a domicilio

Para niños con retraso en el desarrollo, desordenes en la integración sensorial, dificultades de aprendizaje, Síndrome Down, TEA ( Autismo, Asperger,... ), TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad ), bebé prematuro y problemas en el comportamiento. En la Terapia Ocupacional usamos el juego como herramienta principal para desarrollar todas las habilidades y potencializar las capacidades de los niños respetando sus procesos del desarrollo de acuerdo a su edad.

Páginas

  • Inicio
  • Terapia Ocupacional
  • Integración Sensorial
  • Individual
  • Grupos
  • Quien soy
  • Contacto
  • Bibliografía

viernes, 16 de diciembre de 2016

FELIZ NAVIDAD Y BUEN AÑO NUEVO

Resultado de imagen de vacaciones navidad
Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 3:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 6 de diciembre de 2016

Alimentos sólidos: cuándo estará tu bebé listo para comerlos


Bebé comiendo

¿Cuándo debería incorporar alimentos sólidos a la dieta de mi bebé?

Puedes introducir alimentos sólidos cuando tu bebé tenga entre 4 y 6 meses si da señales de que está listo para comerlos.

Hasta entonces, la leche materna o la leche de de fórmula aporta todas las calorías y el valor nutritivo que tu bebé necesita y que su cuerpo puede absorber. Su sistema digestivo no está preparado para los alimentos sólidos hasta aproximadamente los 6 meses de edad.

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que se alimente a los bebés exclusivamente con leche materna durante al menos seis meses, aunque muchos papás aseguran que sus bebés están deseosos y listos para comer papillas antes.

¿Cómo me daré cuenta de que mi bebé está listo?

Tu bebé dará señales claras cuando esté listo para incorporar alimentos sólidos a su dieta. Los signos a los que debes estar atenta incluyen:
  • Control de su cabecita. Tu bebé necesita poder mantener su cabeza en una posición firme y erguida.
  • Pérdida del "reflejo de extrusión". Para que tu bebé pueda mantener alimentos sólidos en su boca y después tragarlos, necesita dejar de usar su lengua para empujar la comida fuera de su boca.
  • Sentarse bien cuando tiene apoyo. Incluso si tu bebé no está totalmente preparado para una sillita alta, necesita poder sentarse en una posición erguida para poder tragar bien los alimentos.
  • Movimientos de masticado. El desarrollo de su boca y su lengua está sincronizado con el de su sistema digestivo. Para comenzar con los sólidos, es necesario que tu bebé pueda llevar los alimentos al fondo de su boca y tragar. A medida que aprenda a tragar correctamente, seguramente notes que babea menos. También puede ser que le estén por salir los dientes más o menos para el mismo periodo de tiempo.
  • Aumento significativo de peso. La mayoría de los bebés están preparados para alimentarse con sólidos cuando han duplicado el peso que tuvieron al nacer (o pesan 15 libras o 7 kilos, aproximadamente) y tienen como mínimo 4 meses de edad.
  • Cada vez tiene más apetito. Parece que tu bebé se queda con hambre, incluso cuando lo alimentas entre ocho y diez veces por día con leche materna o de fórmula.
  • Curiosidad por lo que tú comes. Tal vez comience a observar tu tazón de arroz o intente agarrar un tenedor cargado de tallarines durante el trayecto del plato a tu boca.

¿Cómo debería incorporar los alimentos sólidos?

La mayoría de los bebés pueden comenzar con cualquier tipo de alimento sólido en forma de puré. Aunque tradicionalmente, el primer alimento que se les da a los bebés es cereal, no existe evidencia médica que indique que el introducir los alimentos sólidos en determinado orden beneficiará a tu bebé. Algunos alimentos con los que puedes empezar incluyen los purés o papillas de camote (batata o boniato), calabaza, manzana, plátanos, durazno (melocotón) y pera.

Primero, amamanta o dale un biberón a tu bebé y luego dale dos o tres cucharaditas de papilla. Si decides empezar con cereal, mézclalo con una cantidad suficiente de fórmula o leche materna para lograr una consistencia semilíquida. Utiliza una cuchara especial con punta blanda cuando lo alimentes para evitar que se lastimen sus encías. Comienza colocándole sólo una pequeña cantidad de cereal en la punta de la cuchara. 
Deja tu bebe que toque la comida con las manos, para sentir su textura y que la explore antes de tenerlo en la boca.
Dale desde el principio una cuchara para que empiece a utilizarla y comer algo solo, al mismo tiempo que tú con tu cuchara le estas dando a comer.

Si tu bebé no se muestra muy interesado en comer de la cuchara, hazle que huela y sienta el gusto de la comida o espera hasta que elabore en su mente la idea de comer algo sólido. No agregues cereal al biberón, ya que así no podrá asociar que los alimentos se deben comer con cuchara y cuando está sentado.

Comienza dándole una comida sólida por día, cuando sea el momento más adecuado para ti y tu bebé, pero evita que sea cuando tu pequeño esté cansado o de mal humor. Seguramente no va a comer mucho al comienzo pero dale tiempo para que se acostumbre a la experiencia. Algunos bebés necesitan practicar cómo tener los alimentos en la boca y tragarlos.

Una vez que se acostumbre a su nueva dieta, estará preparado para comer algunas cucharadas de comida al día. Si tu bebé está comiendo cereal, procura que la consistencia sea cada vez más espesa (lo que puedes lograr si añades menos líquido). A medida que la cantidad que ingiera sea mayor, agrega otra comida más por día.

¿Cómo puedo saber si mi bebé está satisfecho?

El apetito de tu bebé variará de una comida a la otra, así que llevar un registro exacto de la cantidad que come no es una manera confiable de darse cuenta de cuándo está satisfecho. Probablemente ya comió lo suficiente si:
  • Se echa hacia atrás,
  • Aleja su cabeza de la comida,
  • Comienza a jugar con la cuchara o
  • Se niega a abrir la boca para el próximo bocado
Algunas veces, los bebés cierran su boca porque todavía no han terminado el primer bocado, así que asegúrate de darle el tiempo suficiente para que trague la comida.

¿Necesito seguir dándole a mi bebé leche materna o de fórmula?

Sí, tu pequeño necesitará leche materna o de fórmula hasta que cumpla el año.

Ambos alimentos le proporcionan importantes vitaminas, hierro y proteínas de un modo que le es fácil de digerir. Los alimentos sólidos no pueden reemplazar todas las sustancias nutritivas que la leche materna o de fórmula le ofrece durante el primer año de vida.

La cantidad de leche materna que un bebé que ya come sólidos debe tomar varía dependiendo del peso y la edad del niño, pero la mayoría aún amamantarán de 6 a 8 veces en un período de 24 horas.  Lee cuánta fórmula debería consumir si ya come sólidos.

¿Cómo debería incorporar otros alimentos sólidos?

Incorpora otros sólidos de manera gradual, uno por vez, esperando como mínimo tres días después de la introducción de cada nuevo alimento. De esta manera, podrás darte cuenta si tu bebé tiene una reacción alérgica a alguno de ellos (algunos de los síntomas de las alergias son diarrea, vómitos, carita hinchada, dificultad para respirar o sarpullido).

Si hay antecedentes familiares de alergias o si tu bebé manifiesta una reacción alérgica durante este proceso, espera una semana entre cada nuevo alimento que incorporas a su dieta.

Habla con el pediatra de tu bebé sobre los alimentos con los que puedes empezar y cuándo es prudente hacerlo. Es probable que el médico te recomiende, que al principio, no le ofrezcas al bebé alimentos que comúnmente son alérgenos, como la soya (soja), los productos lácteos, los huevos, el trigo, el pescado y el cacahuate (maní).

Si bien es buena idea hacer que tu pequeño se acostumbre a comer una gran variedad de alimentos, le llevará tiempo acostumbrarse a cada nuevo gusto y textura. Aunque cada bebé tenga sus propias preferencias alimenticias, la transición debería parecerse a la siguiente:

1. Alimentos en puré o semilíquidos.

2. Alimentos molidos o triturados.

3. Pequeños pedacitos de alimentos que se pueden tomar con los dedos.

Si tu bebé ya come cereal sin ningún problema, ofrécele algunas cucharadas de verduras o frutas en la misma comida que la porción de cereal. Todos los alimentos deben estar hechos puré o papilla, porque en esta etapa tu bebé presionará la comida contra el paladar antes de tragarla.

Cuando alimentes a tu bebé con comida para bebés que venga en envases listos para consumir, saca un poco, ponla en un platito y dásela desde ahí. Si introduces en el envase la cuchara con la que le estás dando de comer, no podrás guardar lo que quede, ya que habrás dejado allí las bacterias de su boca. Además, tira los envases de comida de tu bebé después de un día o dos de haberlos abierto.

Algunos padres te podrían recomendar incorporar primero las verduras en lugar de las frutas, para que tu niño no desarrolle una preferencia por el gusto dulce. Sin embargo, los bebés nacen con un gusto innato por lo dulce, así que no tienes que preocuparte sobre el orden en que introduces determinado tipo de alimento.

Además, no dejes ningún alimento fuera de la dieta de tu pequeño simplemente porque a ti no te gusta. Y evita darle alimentos que podrían hacer que se ahogue.

Si tu bebé rechaza un alimento en particular no lo fuerces a que lo coma. Intenta nuevamente en aproximadamente una semana. Puede ser que nunca le gusten los camotes o quizás cambie de opinión varias veces y terminen por encantarle.

No te sorprendas si las heces de tu bebé cambian de color y olor cuando incorpores alimentos sólidos a su dieta. Si hasta este momento solamente lo has alimentado con leche materna, probablemente notes un fuerte olor en sus heces que anteriormente tenían un olor dulzón, apenas comience a comer sólidos, por más pequeñas que sean las cantidades que ingiera.

Esto es normal. Si sus heces son demasiado firmes (el arroz, las bananas y la manzana pueden favorecer el estreñimiento), comienza a darle otras frutas y verduras, avena o cebada. (Aprende a reconocer el estado de salud de tu bebé según el aspecto de sus heces: Aspecto de la caquita del bebé en imágenes).

Podrías ahora además empezar a darle agua a tu bebé, lo que podría ayudarle a aliviar el estreñimiento (aunque la leche materna o de fórmula ofrece a tu bebé toda la hidratación que necesita). Puedes darle de 2 a 4 (59 a 118 ml) onzas de agua al día en un vasito entrenador.

¿Cuántas veces por día debería mi bebé comer alimentos sólidos?

Al principio comerá alimentos sólidos una vez al día. Alrededor de los 6 a 7 meses, por lo regular los bebés ingieren alimentos sólidos dos veces al día. Alrededor de los 8 meses debería ingerir alimentos sólidos tres veces al día. En esta última etapa comerá, cada día, alimentos de varios grupos:
  • Leche materna o leche de fórmula fortificada con hierro,
  • Cereal fortificado con hierro,
  • Verduras de color amarillo, anaranjado y verde,
  • Frutas,
  • Pequeñas cantidades de proteínas como carne de ave, queso cottage o requesón, queso de soya y carne roja.

Hay ciertos alimentos que no deberías darle todavía. La miel de abeja, por ejemplo, puede producir botulismo en los bebés menores de un año, la leche de vaca y de soya también se debe evitar hasta el primer cumpleaños. Para más detalles lee sobre los alimentos que pueden no ser seguros para tu bebé.

¿Necesito algunos utensilios especiales?

  • Te será útil tener una sillita alta de bebé,
  • Cucharitas especiales con punta blanda para proteger sus sensibles encías,
  • Baberos,
  • Platos y tazones de plástico,
  • Un tapete o alfombra lavable sobre el piso que te pueden ayudar a minimizar la inevitable suciedad.
Es recomendable que también lo enseñes a usar un vasito entrenador, justo después de haber empezado con los alimentos sólidos.

¿Qué necesito para preparar la comidad de mi bebé?

Si preparas tú misma la comida de tu bebé, necesitarás una herramienta para moler o hacer puré la comida como una licuadora, un procesador de alimentos o un molinillo, que se opera manualmente. Algunos padres utilizan charolas para cubitos de hielo (o charolas similares hechas para comida de bebé) para refrigerar y congelar porciones extras.

Consulta nuestra Guía de compras: alimentos sólidos y los utensilios que necesitarás.

¿Dónde puedo darle de comer a mi bebé?

Es recomendable que tu bebé se siente en un lugar firme, estable, cómodo y, que además esté a una altura que sea práctica para ti. Sólo asegúrate de que esté en una posición lo suficientemente erguida como para tragar bien. Una vez que pueda sentarse por sí solo, lo ideal es una silla alta junto a la mesa.

De esa manera tu bebé podrá participar en las comidas familiares y tú podrás comer mientras lo alimentas a él. También te será más fácil limpiar cuando tu nene termine de comer (y de tirar comida al suelo).

¿Cómo puedo ayudar a mi niño para que desarrolle hábitos alimenticios saludables?

  • Preparar tú misma la comida de tu bebé. Si compras comida para bebés que viene en envases listos para consumir, revisa bien las etiquetas. Mientras menos ingredientes contengan, mejor.
  • Ten en cuenta que no tienes que darle a tu bebé sólo comida insípida, sin sabor. Trata de ofrecerle una variedad de alimentos. Visita nuestra sección Recetas para bebé para inspirarte.
  • No alimentes excesivamente a tu bebé. Observa las señales que te indican que ya está satisfecho (lee Bebé gordito: ¿bebé saludable?.
  • No trates de forzar a tu niño a que coma alimentos que no le gustan. Respeta sus preferencias y evita las peleas en torno a los alimentos.
  • Trata de lograr un equilibrio en las proteínas, los carbohidratos, las frutas y las verduras que le das. Trata de moderar los dulces, la sal y las grasas.
  • Evita las comidas rápidas siempre que puedas.
  • No sobornes o recompenses a tu niño con comida. En su lugar, ofrécele muchos abrazos, besos y cuidados.
Fuente:http://espanol.babycenter.com/a900169/alimentos-s%C3%B3lidos-cu%C3%A1ndo-estar%C3%A1-tu-beb%C3%A9-listo-para-comerlos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 0:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 28 de noviembre de 2016

¿Qué juguetes regalar a un niño con autismo?

Se acercan unas fechas en las que los juguetes juegan, valga la redundancia, un papel muy importante en todas las familias con niños. Todos queremos pedir a los Reyes Magos o a Papá Noel (O incluso a ambos),  juguetes que les gusten, les sorprendan y con los que jueguen durante horas. Por regla general, los niños ven los  juguetes en la televisión, en las revistas de tiendas de juguetes,...y te comunican sus preferencias. Pero hay algunos casos en los que esto no es posible, porque la pregunta se hace patente en muchas casas, ¿qué le regalo a un niño con autismo?, sobre todo en los casos en los que les resulta difícil comunicarse y por tanto expresar sus preferencias.
Al tener un niño con autismo en la familia y al llegar cumpleaños o las navidades se intenta, en muchos casos, regalar los juguetes más destacados en esa época pero a los que ellos no les prestan atención y nosotros nos desilusionamos.
A través de este artículo intentaré dar ideas de juguetes que en la mayoría de los casos suele gustar a estos niños. Dividiremos el artículo en dos partes, primero comentaremos algunos enlaces on line en los que comprar juguetes adaptados y en la segunda parte daremos ideas de dónde encontrar esos  u juguetes otros similares en cualquier tienda de juguetes.
Juguetes especializados
Aunque existen varias tiendas on line de tiendas de juguetes adaptados, a continuación citaré dos que pienso son las más completas y que tienen juguetes similares. A continuación citaré y mostraré algunos ejemplos.
Los juguetes con colores llamativos y sonidos suelen gustarles mucho ya que los estimulan y si además conseguimos que sean educativos aún mejor. Los juguetes que citamos a continuación los podéis encontrar en www.juguetesespeciales.es y www.hoptoys.es.
Algunos de los juguetes que podemos encontrar en estas webs citaré un palo de agua, pelotas de emociones, ventilador con luces, rueda apilable con diferentes texturas y materiales y pelotas de pinchos entre otros muchos.
Imagen 1
Imagen 5
Imagen 4
Imagen 6
Imagen 2

Imagen 3 
















Juguetes de tiendas de juguetes no especializadas
En cualquier tienda de juguetes podéis encontrar juguetes que les gusten a niños con autismo, un juguete que les suele encantar ya que les ayuda y estimula a la hora de poner en fila objetos o apilar son las construcciones de todas formas y tamaños.
Otro juguete que se ha demostrado que estimula mucho a niños con autismo es el robot, ya en algunos artículos de Autismo Diario habréis encontrado diversas referencias sobre esta estimulación. En algunas tiendas también podemos encontrar robots sencillos que gracias a sus acciones, voces o luces pueden estimular a niños con autismo.
Imagen 7


El Mr Potato es un juguete clásico que les puede a ayudar con el esquema corporal e incluso identificar emociones.
Imagen 8
Todos estos juguetes han sido seleccionados de la tienda Toys´rus aunque por supuesto también pueden encontrarse en cualquier otra tienda de juguetes.
Por último, algo que les suele encantar es una pelota terapéutica con la que pueden hacer muchas actividades, ésta la podemos encontrar en cualquier tienda Decathlon y otros comercios similares.
Imagen 9
Con este artículo pretendo dar algunas ideas de juguetes para regalar a niños con autismo. La mayoría son juguetes económicos y fáciles de encontrar.
Personalmente pienso que si regalamos un juguete a un niño con TEA debemos adaptarnos a lo que a él le guste da igual si se trata de juguetes que no son acordes con su edad, o no es algo que a nosotros les gusta ya que son ellos los que deben disfrutar, y si les gusta jugar con una caja, ¿por qué no darles una caja y que jueguen como a ellos les gusta?
Con las marcas o tiendas citadas no se pretende hacer publicidad sobre las mismas, si no dar algunas ideas de dónde poder encontrar estos juguetes, de hecho muchos de estos juguetes están disponibles en muchos comercios del sector. Espero que les haya servido y que tengan felices fiestas.
Sobre la Autora del artículo:
Elena Rodríguez López – @anelelopez
Especialista universitario en audición y lenguaje; Master en logopedia clínica y escolar; Licenciada en Psicopedagogía; Diplomada en Magisterio de Educación Especial
ANEXO:
Guía interactiva de juguetes 2015/2016 de AIJU
Guía de juguetes realizada por la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana y la Unidad de Neurorrehabilitación Infantil del Hospital de Manises (Libre Descarga)

 Fuente: https://autismodiario.org/2013/12/14/que-juguetes-regalar-un-nino-con-autismo/
Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 0:38 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 23 de noviembre de 2016

LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL


¿Por qué trabajamos la alimentación desde Terapia Ocupacional?
La Terapia Ocupacional (TO) en la infancia engloba aquellas situaciones en las que el niño presente alguna limitación en la participación, de tal modo que la alimentación es una de ellas y en la cual según los estudios, una en las que encontramos más dificultades por diferentes causas.
Según el Marco de trabajo para la Práctica de Terapia ocupacional: Dominio y Proceso (Aota,2014) fue desarrollado para plantear la contribución de la TO en la promoción de la salud, y la participación de las personas, organizaciones, y las poblaciones mediante un compromiso con la ocupación. En este documento podemos encontrar una clasificación de actividades de la vida diaria, dentro de la cual aparece la Alimentación. Por lo que la identificación de las dificultades en el ámbito de comer, alimentación, y la hora de comida corrobora la necesidad de derivar a los niños con estos problemas a terapia ocupacional. Además, está ampliamente documentado que los terapeutas ocupacionales tienen la formación, el conocimiento y la experiencia necesaria para evaluar y proporcionar intervención en los aspectos físicos(motores), cognitivos, sociales, emocionales y culturales de la alimentación, el comer, y la “hora de la comida” y todos estos aspectos son necesarios para que se dé una alimentación satisfactoria para el niño y la familia.  Existe diferenciación entre alimentar y comer/tragar.
  1. Comer/tragar: “La capacidad para manipular y mantener los alimentos o líquidos en la boca y tragarlos”
  2. Alimentación: Es el proceso de preparar, organizar y llevar a la boca el alimento(o liquido) del plato/taza/vaso a la boca.
Ambas requieren una función efectiva y coordinada de los sistemas que intervienen en estos procesos, tales como capacidad oromotriz(motor), sensorial y cognitiva.
Por lo tanto, cualquier niño puede tener alguna dificultad en el proceso de alimentación, bien sea por causa motora, participación, factores ambientales o dificultades en la función/estructura de “comer/tragar”.
Tras hacer un breve repaso por el Marco de trabajo para la práctica de la TO(Dominio y Proceso), en el que podemos sustentar la terapia ocupacional como parte de un equipo multidisciplinar para trabajar los problemas en la alimentación, cabe destacar la importancia de una valoración exhaustiva y holística para conocer donde radica el problema en sí mismo, en la función( dificultades en la percepción oromotriz, planificación motora(motor) o dificultades en la integración sensorial), en la estructura( causa orgánica de base tipo PCI,…) o en los factores ambientales( contexto, familia, colegio) que hacen que su participación este mermada o en riesgo de padecerla, por lo que el terapeuta ocupacional es imprescindible en el equipo para intervenir en los trastornos de la alimentación.

¿Cómo saber si mi hij@ tiene problemas en la alimentación?
Cuando plantear una evaluación en la alimentación.
  •  Tiempos de alimentación prolongados más de 30 minutos.
  •  Durante la lactancia, chupado deficiente o dificultad para agarrarse firmemente al pezón.
  •  Dificultad en transición a una nueva textura en las etapas apropiadas del desarrollo. Por ejemplo: niño con más de tres años que no acepto transición y no come sólido.
  •  Tose o hace arcadas al comer.
  •  Estrés/tensión para el niño y/o padres durante o después de la alimentación. Ej: llora, grita, se niega a comer…
  •  Poco interés o respuesta negativa ante la presentación oral del alimento.
  •  Perdida de liquido o alimento alrededor de los labios.
  •  Vomita con frecuencia o escupe excesivamente durante o después de las comidas.
  •  Excesiva retracción o protrusión lingual.
  •  Mantiene el alimento en la boca o lo mastica durante mucho tiempo antes de deglutirlo.
  •  Babeo excesivo.
  •  Indicativo de dificultades respiratorias durante las comidas por boca, por ejemplo: trata de alejarse, agranda los ojos, ensancha los orificios nasales…
  •  Voz gorjeante
  •  Gana poco peso.
 Si tu hijo muestra algunos de estos comportamientos sería apropiado buscar más información, consultar o realizar una evaluación por Terapeuta Ocupacional cualificado. Infórmate en la web de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL www.integracionsensorial.es
 
 
 AUTORA:
Carmen Nélida Waliño Paniagua
Terapeuta Ocupacional -Especialista en Integración Sensorial
Asociada AEIS:192

FUENTE : http://tuyyosomosaeis.jimdo.com/conoce-m%C3%A1s-sobre-terapia-ocupacional/
 
Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 23:40 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 15 de noviembre de 2016

Niños pequeños con problemas de alimentación debido a la textura


Una dieta bien equilibrada generalmente implica muchos alimentos de diferentes texturas.
Una dieta bien equilibrada generalmente implica muchos alimentos de diferentes texturas.


La mayoría de los niños pequeños son caprichosos, al menos en algún momento de su desarrollo. Es normal que se resistan a nuevos alimentos y que prefieran los que tienen ciertas texturas, aunque el tipo de comida que le guste a tu niño pequeño puede cambiar de día a día. Siempre que coma una variedad de alimentos durante el curso de una semana, probablemente estará saludable. Sin embargo, algunos niños pequeños son especialmente sensibles a las texturas y los aromas de los alimentos. Si la sensibilidad de tu hijo a la textura de la comida hace que no pueda disfrutar de una dieta equilibrada y causa problemas en su crecimiento o aumento de peso, puede tener una sensibilidad exagerada relacionada con la textura de la comida.

Causas

La mayoría de la gente, especialmente los niños pequeños, tiene diferentes niveles de sensibilidad a la entrada sensorial. Un niño puede llorar por un sonido fuerte que otro niño ni siquiera nota. Un niño puede comer felizmente una amplia variedad de comidas mientras que otro tiene que quedar expuesto a nuevos alimentos muchas veces antes de probar de comerlas. Los caprichos a la hora de comer es sólo un problema si interfiere con la capacidad de tu niño pequeño de comer una dieta saludable. Si tu niño se niega consistentemente a todos los alimentos excepto a líquidos o comidas de bebé muy suaves, puede tener sensibilidad exagerada a la textura. La sensibilidad exagerada al ingreso de sensibilidad oral es un problema común para niños con otros diagnósticos como trastorno de déficit de atención. Cuando la sensibilidad sensorial existe independientemente de otros retrasos de desarrollo, a menudo se diagnostica como trastorno de proceso sensorial.

Consideraciones

Un niño pequeño que no quiere comer alimentos de diferentes texturas puede no comer lo suficiente para mantener una dieta equilibrada y cumplir con todas sus necesidades nutricionales. Esto puede desencadenar problemas en el crecimiento y el aumento de peso e incluso fallas para desarrollarse. Si tu hijo es pequeño o tiene un percentil de crecimiento bajo en la tabla para su edad, esta no es en sí misma una preocupación, especialmente si los dos padres son pequeños en promedio. Sin embargo, si su patrón de crecimiento cae demasiado bajo del percentil con el paso del tiempo, sí es una preocupación. Por ejemplo, si siempre estuvo en el percentil 20 para el peso en las tablas de crecimiento como bebé, pero cae al percentil 10 después de comenzar a como alimentos texturados, entonces su crecimiento puede ser una preocupación.


Tratamiento

El tratamiento para la sensibilidad oral se encara mejor con la supervisión de un terapeuta ocupacional. Sin embargo, tú puedes ayudar a tu hijo a que aprenda a disfrutas de los nuevos alimentos con muchas actividades simples en casa. Estimula a tu hijo a que juegue con la nueva comida incluso aunque al principio no la quiera comer. Si prefiere las texturas suaves, intenta moler los nuevos alimentos para que se familiarice primero con el gusto. Utiliza distracciones como canciones e historias, durante las comidas para ayudarlo a disfrutar de las comidas familiares y a prestar menos atención a lo que está comiendo. Estimúlalo a que mastique el nuevo alimento y dale opciones sobre qué comida nueva probar. Déjalo que utilice sus aderezos favoritos como quiera, especialmente con los nuevos alimentos. Evita ofrecer una comida que sea totalmente nueva: siempre incluye un alimento que el niño ya conozca y que le guste pero ofrécele primero el nuevo cuando tiene hambre y puede estar más tentado a probarlo.

Pronóstico

La mayoría de los niños pequeños acrecientan su resistencia a los alimentos de diferentes texturas. Si tu hijo es un comensal exigente pero puede comer una dieta general equilibrada entonces probablemente crezca para que le guste una variedad de alimentos siempre que continúes ofreciéndoselos. Si tiene sensibilidad oral, puede necesitar ayuda adicional como terapia para superar esta sensibilidad textil.

Referencias

  • Sensory Processing Disorder: Oral Sensitivities (Sensibilidad oral)
  • Kids Health; Growth and Your 8- to 12-Month Old; Stephen Dowshen; August 2008 (Crecimiento y tu hijo de 8 a 12 meses)
  • Sensory Processing Disorder: Picky Eaters (Caprichosos)
  • Baby Center: How to Handle a Picky Eater (Cómo manejar a un caprichoso)

Fuente:http://muyfitness.com/ninos-pequenos-problemas-info_16122/










 
Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 5:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 5 de noviembre de 2016

¿TIENE MI HIJO UN PROBLEMA DE DISFUNCIÓN SENSORIAL?


 Niña cabizbaja
Jean Ayres definió la disfunción de la integración sensorial como un mal funcionamiento de la organización de la información dentro del sistema nervioso central, el cual no es capaz de organizar los impulsos sensoriales para poder darle al individuo una información adecuada y precisa sobre él y su entorno.
Para poder reconocer estos problemas, no se disponen actualmente de pruebas médicas, por lo que para poder distinguir la disfunción de la integración sensorial, nos tenemos que basar en la observación del niño en su día a día y en pruebas específicas.
Es importante recordar que estas valoraciones y el posterior tratamiento únicamente puede realizarse por un terapeuta ocupacional con formación específica en Integración Sensorial. Sin embargo, los padres y profesionales pueden observar algunos síntomas que nos pueden servir de alarma. Hay que aclarar, que, la presencia de estos síntomas que se describen a continuación no es siempre sinónimo de problemas de Integración Sensorial.
  • Los niños pueden presentar dificultades para lograr las etapas de desarrollo motor. El volteo, la sedestación o la bipedestación se alcanzan posteriormente que los niños de su misma edad.
  • Algunos niños pueden parecer torpes o sufrir muchas caídas; otros niños son excesivamente cuidadosos llegando incluso, a no explorar su entorno.
  • La dificultad para el desarrollo de la motricidad fina es otro síntoma importante al que debemos prestar atención.
  • En algunos casos el desarrollo del lenguaje pude verse alterado.
  • Hay casos en los que los niños, no son capaces de organizar bien las sensaciones que reciben en la piel, y muestran reacciones de atracción a ciertas texturas o en cambio, otras les desagradan.
Este tipo de desorganización hace que algunos niños se sientan incómodos cuando alguna persona les toca o se acerca demasiado a ellos.
  • Del mismo modo que ocurre con las sensaciones de la piel, estas reacciones también pueden darse hacia ruidos, luces u olores.,
  • Aunque en  ciertas ocasiones se deba a capricho, algunas dificultades durante la alimentación como la preferencia por un saber, una textura o una temperatura, pueden ser síntomas de una dificultad en la integración sensorial.
  • Algunos de estos síntomas no aparecen hasta que comienza la edad escolar, momento en el que los niños se enfrentan a nuevas exigencias, nuevos compañeros, entornos y ruidos nuevos, y en estos casos los niños con dificultades en la integración sensorial, presentan problemas para adaptarse.
  • En muchas ocasiones, los niños realizan las actividades escolares con mayor dificultad que los otros compañeros (actividades como colorear, recortar con tijeras o hacer puzzles).
Con todo esto, nos encontramos con niños que no se organizan, hiperactivos y en algunas ocasiones que se vuelve agresivos, que pierden el interés por el colegio.
Hay que resaltar que no todos los niños hiperactivos o agresivos padecen problemas de disfunción sensorial, sino que existen muchas causas para ello.

Fuente: http://www.redcenit.com/tiene-mi-hijo-un-problema-de-disfuncion-sensorial/











 
Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 9:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 12 de octubre de 2016

Dislexia: aprendiendo diferente


Resultado de imagen de dislexia 
La dislexia es el problema neurológico  más común en la infancia. Se manifiesta mediante dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y por esta razón aparecen problemas en los procesos lectores, de escritura y ortográficos.
Según informes del Ministerio de Educación un 10% de niños en edad  escolar sufre dislexia, una de las principales causas del fracaso y abandono escolar, que en España ronda el 22%.

La detección temprana es muy importante, ya que cuanto antes se ofrezcan herramientas necesarias para mejorar la adaptación de estos niños al proceso educativo, mayores serán las probabilidades de mejora en el aprendizaje. La dislexia no es una enfermedad, por lo tanto no se cura, es un trastorno que permanece durante toda la vida, pero de igual manera que la persona avanza en su desarrollo evolutivo, el curso  de la dislexia ira modificándose según las experiencias y el entrenamiento de habilidades.
Cabe destacar que la dislexia no está relacionada con la inteligencia. Los niños disléxicos no son menos inteligentes que aquellos que no presentan este trastorno, simplemente se debe entender como una disfunción en una determinada red neuronal, o en un determinado modulo cerebral que les impide procesar la información escrita y acceder a ella como lo hacen otras personas.
Debemos destacar que:
–          Disléxico se nace: la dislexia se hace notable en edades tempranas, sobre todo en edad escolar.
–          Es más común en hombres que en mujeres, casi el doble.
–          Las manifestaciones varían en función del género: en el caso de los hombres, presentan mayores problemas en el procesamiento del lenguaje.
Por parte de las mujeres presentan mayores dificultades en el procesamiento sensorial y motor.
–          El aprendizaje de la lectura y escritura de estos niños es muchos más costoso e implica más esfuerzo que en niños sin dislexia.
–          El apoyo emocional es fundamental, ya que muchas personas disléxicas sufren valoraciones negativas como “vagos” por su bajo rendimiento.
Por ejemplo, las dificultades de cada niño pasaran por diferentes etapas; a algunos les es muy difícil recordar los nombres de los compañeros de clase, o no sabe atarse los cordones de los zapatos o los botones de la chaqueta, empiezan más tarde a hablar y con un vocabulario muy pobre. Por otro lado hay muchos niños que cuanto deben empezar a leer lo hacen mucho más tarde, a una velocidad, ritmo y entonación muy por debajo de sus compañeros de clase. Otros niños se inventan el final de la palabra cuando leen, otros las juntan.
Es muy común también asociar los problemas de lecto-escritura con la “disgrafía” y “disortografía”, lo que hace muy complicado entender su escritura tanto por ellos mismo como por los demás. Además de estos problemas, la “discalculia” también está muy relacionada con la dislexia. No consiguen aprenderse las tablas de multiplicar, no realizan las operaciones matemáticas correctamente, no las ordenan en el espacio de manera eficiente y en muchas ocasiones su baja comprensión lectora produce una gran problemática a la hora de comprender los enunciados de los problemas.
Como hemos especificado anteriormente la dislexia no está relacionada con la inteligencia pero sí se relaciona con el fracaso escolar, la baja autoestima y el estrés infantil. El problema reside en que en nuestro país, el sistema educativo actual basa los resultados y las pruebas de aptitudes en exámenes escritos. Asimismo, los mecanismos de aprendizaje se basan en textos escritos, por tanto, estos recursos lejos de beneficiar el aprendizaje de conceptos en estos niños, dificulta su adquisición, ya que la principal dificultad de estos niños reside en la lectura y escritura.
Por tanto, el funcionamiento del actual sistema educativo lleva a muchos niños a sentirse y creerse menos válidos que los demás, por lo que las intervenciones precoces permiten una mejora de sus habilidades, así como también, prevenir posibles trastornos emocionales.
Lo recomendables es que si, como padre, detecta algún síntomas de los citados acuda a profesionales especializados donde les ayuden y les orienten.

Fuente:http://www.redcenit.com/dislexia-aprendiendo-diferente/
Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 11:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 28 de mayo de 2016

Verano divertido

Ya tenemos programado las actividades para el verano.
Lo que tenemos nuevo para este verano es un grupo que se puede participar por semana, pero también por días sueltos, como mejor os convenga. 
Aqui os dejo el cartel 















Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 9:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 9 de abril de 2016

Cómo reconocer el trastorno de Asperger en un niño pequeño


Según la versión más reciente del DSM, el trastorno de Asperger ya no se considera como un diagnóstico oficial (aunque aún es práctico usar el término); en lugar de ello, sus síntomas se incluyen en los pacientes con el trastorno del espectro autista (TEA) que cuentan con un alto o mayor funcionamiento.[1] Puedes tener dificultades para identificar el TEA o el trastorno de Asperger en los niños, ya que ellos pueden contar con un funcionamiento relativamente elevado. Con frecuencia, los niños con el “trastorno de Asperger” cuentan con un nivel elevado de desarrollo lingüístico y un coeficiente intelectual común. No obstante, es probable que puedas identificar a un niño pequeño con autismo que cuente con un alto funcionamiento si le prestas atención a sus interacciones sociales y sus comportamientos. Debes comunicarte con un pediatra si determinas la presencia de síntomas relacionados con el “trastorno de Asperger” o el TEA en tu hijo.Parte 1 de 3: Verificar el comportamiento social
  1. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 1Analiza las interacciones sociales del niño. Una de las características principales del TEA es la dificultad para interactuar con otros.[2] Por ello, si observas con cuidado la manera en la que interactúa con otros, esto puede ser una manera adecuada de identificar los signos del trastorno de Asperger o el TEA.
    • Determina si malinterpreta las señales sociales sencillas (como el turno para hablar en una conversación), ya que esto puede ser un signo del TEA.
    • Si tiene dificultades para mantener las interacciones sociales, esto podría ser un signo del trastorno de Asperger o el TEA. Por ejemplo, es probable que el niño abandone la habitación justo cuando esté jugando con otro niño o que se comporte de manera antisocial.
    • Los niños que sufren del trastorno de Asperger o el TEA suelen preferir jugar solos e incluso podrían molestarse si otro niño se les acerca. Es probable que solo interactúen con otros si desean conversar sobre un interés o si requieren algo.
    • Entre los posibles signos del TEA tenemos a las interacciones sociales extrañas, como evitar el contacto visual de manera constante o carecer de una postura corporal, gestos o expresiones faciales.


  2. Evalúa la manera en la que juega empleando su imaginación. Este tipo de juego suele ser diferente en los niños que padecen del trastorno de Asperger. Por ejemplo, es probable que a un niño con el trastorno de Asperger no le agraden los juegos sociales, o que tenga dificultades para comprenderlos. Él podría preferir los juegos que cuenten con un diálogo establecido (como interpretar su historia o programa de televisión favoritos), o podría disfrutar creando mundos de fantasía, pero tener dificultades con los juegos de rol social.
    • Asimismo, podría parecer que se encuentra “en su propio mundo”, en lugar de querer jugar con otros. Podría tratar de imponerle el juego que elija a sus compañeros o comportarse de manera bastante dominante.

  3. Préstale atención a la manera en la que interpreta a los demás. Es probable que un niño pequeño con el trastorno de Asperger o el TEA cuente con una noción de las emociones en un nivel conceptual. Él podría tener dificultades para leer e interpretar los sentimientos de los demás en interacciones sociales reales, las cuales suelen contar con un ritmo rápido.
    • Asimismo, podría tener dificultades para comprender los límites sociales, como la necesidad de privacidad.
    • Si es indiferente a los sentimientos de los demás, esto podría interpretarse como si fuera insensible; sin embargo, esto escapa del control del niño.
  4. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 2

    Observa con quiénes elige socializar. Las personas con el trastorno de Asperger o el TEA suelen tener una gran dificultad para interactuar con sus semejantes. Si un niño acude de manera constante a un adulto para conversar con él, en lugar de recurrir a otro niño, es probable que padezca el trastorno de Asperger o el TEA.
    • Es probable que los niños pequeños no siempre cuenten con mucha libertad para elegir a aquellos con los que vayan a interactuar; sin embargo, debes tratar de generar oportunidades (como organizar citas para jugar), así podrás tratar de obtener una noción de sus elecciones en la interacción y su comportamiento social.
  5. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 3

    Identifica si habla de manera monótona. Una señal del trastorno de Asperger o el TEA es si el niño pequeño (suponiendo que ya habla) conversa con un tono monótono o inmutable. En algunos casos, emplearán mayormente un tono alto o extraño. El trastorno de Asperger o el TEA podrían afectar la manera en la que el niño acentúa las palabras y el ritmo del habla.
    • Debes identificar un rango del habla del niño que sea lo suficientemente amplio, así te cerciorarás de que el discurso monótono sea relativamente constante en diversos contextos.
  6. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 4

    Identifica el uso inusual del lenguaje. Identifica el momento en el que el niño empiece a unir palabras y si su desarrollo lingüístico progresa con normalidad. En la mayor parte de los niños pequeños (incluidos aquellos con el trastorno de Asperger), esto ocurrirá aproximadamente a los 2 años. El desarrollo lingüístico puede ocurrir con normalidad en los niños pequeños con el trastorno de Asperger o el TEA; sin embargo, el contexto social en el que emplean el lenguaje suele ser atípico; por ejemplo, podría repetir las palabras sin entenderlas.
    • Podrías notar que un niño con el trastorno de Asperger cuenta con una habilidad avanzada en el lenguaje y una capacidad verbal muy desarrollada. Por ejemplo, es probable que pueda mencionar todos los objetos de una habitación. No obstante, es probable que su discurso suene demasiado formal u organizado, ya que un niño con el trastorno de Asperger o el TEA suele emplear el lenguaje para informar sobre hechos, no para expresar pensamientos ni sentimientos.

  7. Préstales atención a las interacciones con los profesores o los empleados de la guardería. Los niños pequeños que sufren del TEA suelen tener dificultades para evitar la rutina. La rutina podría perturbarse si el niño pequeño interactúa con los profesores o los empleados de la guardería. Por ello, si intentas identificar el TEA en un niño pequeño, es esencial que estés al tanto de la manera en la que interactúa en este contexto.
     
    • Si no te encuentras junto al niño durante el día, podrías pedirle al profesor o al empleado de la guardería que supervise determinados comportamientos (como molestarse si se le pide que altere su rutina) y te informe de ello.
  8. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 5

    Analiza el comportamiento relacionado con las preguntas y las respuestas. Observa si el niño pequeño responde sus propias preguntas o si solo responde las preguntas de otros sin proseguir con la conversación.[15] Si un niño pequeño sufre del trastorno de Asperger o el TEA, es probable que solo empiece a hacer preguntas sobre temas que capten su interés.

Parte 2 de 3: Analizar el comportamiento repetitivo y la sensibilidad sensorial

  1. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 6

    Identifica si tiene dificultades para adaptarse al cambio. Por lo general, un niño pequeño con el trastorno de Asperger o el TEA no acepta el cambio de buena manera y prefiere contar con días altamente estructurados y con reglas. Estas reglas suelen ser imprácticas o un poco arbitrarias, ya que podrían quebrantarse o modificarse.
    • Si sueles experimentar las mismas rutinas al interactuar con tu hijo pequeño, intenta cambiar las cosas y analizar su reacción para tener una idea sobre la posibilidad de que sufra del trastorno de Asperger o el TEA.
  2. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 7

    Identifica las obsesiones relacionadas con áreas de interés determinadas. Si otras personas o tú lo señalan como una “enciclopedia andante” en relación con un tema, este es un signo que puede revelar la presencia del trastorno de Asperger o el TEA. Es probable que se centre mucho en un tema determinado o que sea muy apasionado con él.
    • Si tu hijo muestra un interés demasiado intenso o centrado en un área determinada (en particular, si lo comparas con el de otros niños de su edad), esto podría ser un signo del TEA.
  3. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 8

    Identifica los comportamientos motores repetitivos. Los niños pequeños que padecen del trastorno de Asperger o el TEA normalmente exhiben comportamientos motores repetitivos, como torcer las manos de manera constante, dar pequeños golpes con los dedos o incluso hacer movimientos con todo el cuerpo. En comparación con los tics (los cuales duran menos), estos comportamientos suelen ser más largos y guardan un mayor parecido a los rituales.
    • Asimismo, un niño con el trastorno de Asperger podría tener dificultades en algunas habilidades motoras, como atrapar y lanzar una pelota. En general, sus movimientos podrían lucir torpes o extraños.
  4. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 9

    Identifica las reacciones sensoriales inusuales. Determina si el niño pequeño reacciona de manera anormal al contacto físico, la vista, el olor, los sonidos o el sabor, ya que esto podría ser un indicio de la presencia del trastorno de Asperger o el TEA.
    • Las sensibilidades sensoriales varían, pero por lo general, los niños con el trastorno de Asperger reaccionarán de manera intensa a una sensación ordinaria.
    • No obstante, a pesar de ser sensible a muchas cosas, es probable que no muestre sensibilidad al dolor.

Parte 3 de 3: Recibir un diagnóstico y tratamiento


  1. Determina si necesitas a un doctor que realice un diagnóstico oficial. Podrías identificar algunos signos que revelen la presencia del TEA en tu hijo pequeño; sin embargo, básicamente necesitas el criterio profesional de un doctor u otra persona calificada.
    • Es probable que el doctor sugiera realizar exámenes para evaluar de manera más exhaustiva los aspectos relevantes del desarrollo cognitivo de tu hijo pequeño, los que podrían revelar ciertos indicios.

  2. Indícale tus inquietudes al doctor. Si crees que tu hijo exhibe los signos del TEA, indícaselo al doctor. Intenta reunir información pertinente, como si tu hijo presenta alguno de los siguientes signos 
    • Tiene 6 meses de edad y no responde a la interacción social con una sonrisa que muestre una expresión emotiva feliz.
    • Tiene 9 meses de edad y no imita las expresiones o movimientos faciales (como cuando sacas la lengua y tu hijo pequeño también lo hace), o los sonidos.
    • Tiene 12 meses de edad y no balbucea ni hace sonidos de bebé.
    • Tiene 14 meses de edad y no hace gestos como apuntar.
    • No ha pronunciado palabras solas a los 16 meses de edad, o pares de palabras a los 24 meses de edad.
    • Tiene 18 meses de edad y no participa en juegos en los que emplee su imaginación.
    • Parece que sus habilidades sociales o verbales sufren un retroceso.

  3. Ten en cuenta que podrían derivarlos a un especialista. Existen personas que podrían especializarse en el diagnóstico o el tratamiento del TEA, como los psicólogos infantiles, los neurólogos pediatras o los pediatras del desarrollo.
    • Recuerda que no existe un único examen médico para el diagnóstico del TEA, por lo que debes mantener la paciencia conforme el doctor y tú colaboren a lo largo del proceso de diagnóstico.

  4. Acepta que no existe una cura; no obstante, existen tratamientos. Si crees que tu hijo padece del TEA, ten en cuenta que no podrá curarse, pero contará con diferentes tratamientos. El propósito de estos tratamientos consiste en maximizar la capacidad de tu hijo para desempeñarse a diario, para lo cual, alivia los síntomas del TEA y se enfoca en los resultados del aprendizaje. Estas son algunas de las opciones de tratamiento:
    • Terapia del comportamiento y la comunicación. Esta cuenta con el propósito de disminuir los comportamientos y los estilos de comunicación problemáticos, o enseñar nuevas habilidades para mejorar estas áreas.
    • Terapias familiares. Estas se centran en hacer que la familia del niño pequeño aprenda maneras diferentes de interactuar con él, lo que fomentará su desarrollo social y emocional.
    • Terapias educativas. Estas consisten en programas altamente estructurados y diseñados de manera personalizada, los cuales son implementados por un equipo de especialistas que cuentan con experiencia en la comunicación y la enseñanza en personas con TEA.
    • Medicamentos como los antidepresivos o los antipsicóticos. Estos pueden tener cierta eficacia en el control de los síntomas como la ansiedad y los problemas de comportamiento, respectivamente.

Consejos

  • Es probable que la mayor parte de los padres tengan dificultades para identificar los signos de una disfunción neurológica en sus propios hijos. Préstale atención a los comentarios de los amigos o los familiares, en particular si guardan relación con las habilidades sociales, el desarrollo lingüístico y el comportamiento, al igual que todo momento vergonzoso ocurrido en público. Todo esto podría indicar la presencia del trastorno de Asperger.
  • Las niñas con el trastorno de Asperger suelen presentar características un poco diferentes a las de los niños. Asimismo, a lo largo de la historia, la mayor parte de las investigaciones se han centrado en los niños. Si deseas obtener un diagnóstico para tu hija, lo mejor es consultar si el profesional con el que vayas a colaborar tiene experiencia con niñas.
Fuente: http://es.wikihow.com/reconocer-el-trastorno-de-Asperger-en-un-ni%C3%B1o-peque%C3%B1o























Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 2:51 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 2 de abril de 2016

2 de abril de 2016, Día Mundial de Concienciación del Autismo



ACartelDMCA2016En este 2016, Autismo Europa ha seleccionado el lema “Respeto, aceptación e inclusión” , haciendo especial hincapié en las necesidades y problemáticas reales de las personas con autismo. Los problemas de incomprensión y discriminación que sufren se han convertido en todo un muro, construido por el desconocimiento de la sociedad acerca de la realidad que viven las personas con autismo y por extensión, sus familias. Esta realidad se sostiene dado el incumplimiento de la propia Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el resto de los marcos legales de los diferentes miembros de la Unión Europea, aspecto que complica fuertemente el acceso a la atención temprana, a una educación adecuada, a una transición a la vida adulta, el acceso al trabajo, …, en suma, a una vida digna.
elautismonoesimportantehastaquetetocaEsta es una realidad que además se acompaña de una fuerte sesgo atencional en función del lugar de residencia, mientras que en algunos lugares la persona con autismo tiene fuertes apoyos, en otros no tienen ninguno. Se crea por tanto una situación de discriminación añadida (por si las previas no fueran suficientes) en función de dónde vives. Es como si determinadas áreas geográficas otorgasen más derechos que otras, no siendo el derecho algo inherente a la persona sino al lugar, aspecto profundamente injusto, y que no parece ser entendido ni comprendido por nuestros representantes políticos.
Este año, la Fundación Autismo Diario ha pretendido acercarse nuevamente a la ciudadanía para poder mostrar las miles de realidades que viven las personas con autismo, quizá tantas realidades como personas. Pero también con el ánimo de seguir rompiendo los mitos y tópicos que a día de hoy persisten en nuestra sociedad. A pesar de la alta prevalencia y del alto número de personas con autismo, seguimos viendo como existe un gran desconocimiento. Al final, la frase que de que “El autismo no es importante hasta que te toca” adquiere una triste notoriedad.
 
En este 2016 decidimos apostar por la expresión artística como medio de acercarnos a nuestros vecinos, y es que las artes no tienen idioma, son universales. Para ello unimos fuerzas con el propósito de, durante 5 días, mostrar que el autismo no es invisible, pero tampoco podemos establecer un criterio común para todos. Cada persona es diferente, y eso debe ayudarnos a enriquecernos, no a separarnos. Por eso nuestro lema específico ha sido “El autismo forma parte de mi vida, no me apartes de la tuya”, queremos que las personas con autismo formen parte de la vida de todos, sin excepción, para poder hablar de inclusión, deberemos tener convivencia, ¿qué mejor forma que acercarnos para conocernos?
Este año, gracias al compromiso del Tenerife Espacio de las Artes, la Fundación Orange, el Cabildo de Tenerife y la Asociación Argadini, hemos puesto en marcha un proyecto de sensibilización a través del arte, que no habría sido posible sin la colaboración de muchas personas y del compromiso de tres artistas, Arancha Gómez, Victor Jaubert y Rafael González, quienes sin dudarlo se han puesto manos a la obra, incluyendo en su propia vida a niños, jóvenes y adultos con autismo. No es un acto de valentía, sino de humanidad y responsabilidad ciudadana. Las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) también son nuestros vecinos, también forman parte de nuestra vida.
Y durante 5 días estamos hablando de autismo en el marco incomparable del Tenerife Espacio las Artes, también conocido por TEA, así que hablamos de TEA en el TEA. Y en estos días hemos proyectado cortos y documentales, hemos hablado de la problemática de las chicas con Asperger (las mujeres son las grandes olvidadas en el autismo), estamos jugando y aprendiendo con Pictogram Room, estamos contando cuentos, tenemos humor en nuestra Expo “Los lunes, autismo”, hacemos talleres de arte en directo con niños con autismo, artistas, voluntarios,…, hemos presentado un impresionante libro de poesía escrito por un joven con asperger, y hablamos con nuestros vecinos, que en suma, son nuestra sociedad. Pero sobre todo, estamos hablando con nuestros conciudadanos, mostrando que un mundo mejor es posible.
Y frente a nosotros continúan existiendo muchos retos, mucho trabajo pendiente, muchas horas de esfuerzo colectivo para que poco a poco, podamos romper el muro del desconocimiento, ese muro que aleja a la sociedad de las personas con autismo. ¡Atrévete a formar parte del cambio, no nos apartes de tu vida!

Fuente:  http://autismodiario.org/2016/04/01/2-abril-2016-dia-mundial-concienciacion-del-autismo/

Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 8:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 17 de febrero de 2016

Integración Sensorial en el colegio

El proyecto "Con los 7 sentidos" del colegio, reconocido por la Junta de Castilla y León como una de las mejores prácticas de calidad en centro educativos de la Comunidad en el curso 14-15


Hoy lunes, 15 de Febrero se ha publicado la ORDEN EDU/69/2016, de 5 de febrero, por la que se reconocen las mejores experiencias de calidad desarrolladas por centros sostenidos con fondos públicos y servicios educativos de la Comunidad de Castilla y León durante el curso 2014/2015. En el listado de centro reconocidos con esta distinción figura nuestro colegio con el proyecto "Con los 7 sentidos".  
 Nos felicitamos por este reconocimiento que avala el carácter innovador de este proyecto pionero en España y del que estamos orgullosos. Nuestro agradecimientom muy especial a las personas implicadas en su desarrollo: el profesorado de infantil: Estafanía Salomón, Asunción Maestro, Berta Bocos, Alica Pérez, Mario Navio, Marta García, nuestra terapeuta, Blanca Garrido y muy especialmente a la persona que lo ha impulsado, Felicidad Reguero.


Proyecto Con los 7 sentidos

Nuestro centro ha iniciado este curso un programa pionero en el ámbito educativo. Se trata de incorporar la INTEGRACIÓN SENSORIAL al aula en la etapa de educación infantil y primaria .
Es el primer centro educativo que España que va a contar con un aula de integración sensorial y una terapeuta ocupacional ,contrata por el centro, y especializada en integración sensorial encargada de llevar a cabo el programa las actividades. La presencia de una terapeuta ocupacional en un centro educativo es habitual en otros países como Canadá , pero en España esta va a ser la primera experiencia.

La integración sensorial es un nueva  técnica de estimulación temprana busca a través de una serie de actividades que tiene que ver con el movimiento y el juego, lograr un adecuado desarrollo neurológico en el  niño que  le permitirá afrontar con más garantías los retos de su aprendizaje futuro . La moderna neurociencia ha demostrado que el cerebro se organiza a través del movimiento y la estimulación. Una buena organización cerebral es clava para el éxito  los aprendizajes que el niño deberá realizar en su itinerario escolar .

Nuestro proyecto tiene dos facetas:
Una faceta preventiva para todos los alumnos de educación infantil. Los niños diariamente realizan lo que se denomina  “circuitos motrices” .
  • Una faceta terapéutica con aquellos alumnos que presenten dificultades en su proceso de maduración y que se realiza por partir de la terapeuta ocupaciones en el aula de integración sensorial.
Este proyecto ha sido posible por el decidido apoyo que la Provincia  Marista de Compostela está dando a la innovación educativo en los centros de dicha provincia, siendo el Colegio de Palencia el centro-piloto para el desarrollo de este programa. Además el aula de integración ha contado con la colaboración de la "Obra Social de La Caixa".
Fuente:http://www.maristaspalencia.org/content/proyecto-con-los-7-sentidos















Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 0:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
Terapia Ocupacional Infantil
Ver todo mi perfil

Colegio

COPTOEX
Nº: 293

Localización:

Localización:
calle San Fernando 53, 18013 Granada

Servicio bilingüe

Todas las terapias se pueden recibir en español, alemán o inglés.

Archivo del blog

  • ►  2021 (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2018 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2017 (9)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2016 (13)
    • ▼  diciembre (2)
      • FELIZ NAVIDAD Y BUEN AÑO NUEVO
      • Alimentos sólidos: cuándo estará tu bebé listo par...
    • ►  noviembre (4)
      • ¿Qué juguetes regalar a un niño con autismo?
      • LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA DESDE...
      • Niños pequeños con problemas de alimentación debid...
      • ¿TIENE MI HIJO UN PROBLEMA DE DISFUNCIÓN SENSORIAL?
    • ►  octubre (1)
      • Dislexia: aprendiendo diferente
    • ►  mayo (1)
      • Verano divertido
    • ►  abril (2)
      • Cómo reconocer el trastorno de Asperger en un niño...
      • 2 de abril de 2016, Día Mundial de Concienciación ...
    • ►  febrero (2)
      • Integración Sensorial en el colegio
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (17)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (22)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (19)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)

Paginas de interés

  • Centro de Terapia Infantil Orión
  • PREGRAN (Asociación de niños prematuros de Granada)
  • Federación Española de Enfermedades Raras
  • HOP´TOYS (Páginas de juguetes y recursos para niños con dificultades)
  • Instituto de Psicoterapia
  • Asociación Integración Sensorial España
  • Autismo Diario

Mi lista de blogs

  • Sign Maker
    cartel pintado y rotulado a mano para "Torreón", Tarifa
    Hace 3 días
  • El sonido de la hierba al crecer
    Autismo: teoría del mundo intenso
    Hace 2 semanas
Tema Picture Window. Imágenes del tema: 5ugarless. Con la tecnología de Blogger.