Para niños con retraso en el desarrollo, desordenes en la integración sensorial, dificultades de aprendizaje, Síndrome Down, TEA ( Autismo, Asperger,... ), TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad ), bebé prematuro y problemas en el comportamiento. En la Terapia Ocupacional usamos el juego como herramienta principal para desarrollar todas las habilidades y potencializar las capacidades de los niños respetando sus procesos del desarrollo de acuerdo a su edad.
viernes, 22 de diciembre de 2017
lunes, 4 de diciembre de 2017
Las artes marciales y los niñosLas artes marciales y los niños
. ¿Cuáles son sus beneficios? ¿A partir de qué edad es recomendable su práctica?
Las artes marciales no son una novedad ni mucho menos. Hay muchísimos colegios que entre los deportes que ofrecen a los más pequeños incluyen yudo o karate, que son las más comunes.
Inculcan valores muy importantes como el respecto, el control, la disciplina, confianza, concentración y el orden.
Además, el sistema de cinturones (vas obteniendo cinturones de
diferente color a medida que vas superando niveles y exámenes, con
contenido cada vez un poco más complejo) motiva muchísimo a los
niños para aprender y tomárselo en serio, eso que es tantas veces
difícil de conseguir, que el niño se “enganche”.
Sin
embargo, entiendo que mucho padres tengan dudas al respecto, del estilo
de ¿no representa la violencia? ¿no son muy pequeños para practicarlo?
¿a qué edad se puede comenzar? ¿cuáles son las mejores para ellos?
Lejos de ser una apología de la violencia, las artes marciales se basan en el control y en la justicia. Los niños
que las practican obviamente sueltan mucha adrenalina en las clases,
pero les enseñan a que fuera de la clase no se ponen en práctica sus
conocimientos, sólo en caso de necesidad o como medio de defensa.
Las artes marciales más comunes y recomendadas para los niños son el judo, el karate y el taekwondo.
El judo
se basa principalmente en tumbar a su adversario mediante su propia
fuerza. A medida que van evolucionando van adquiriendo movimientos y
estrategias complejas pero siempre con ese fin. El uso de las manos es
más de agarre que de golpe. El karate sin embargo usa en un 60% las manos, a modo de golpe. Ambos son de origen japonés. El taekwondo es coreano y es el más espectacular porque en los combates se usan técnicas de patada, mano, puño, codo, pie y rodilla.
Se recomienda que se inicie la práctica de cualquiera de ellos a partir de los 3 años (judo) o 4 años (karate o taekwondo).
Común a todos, como hemos mencionado, es el fomento de la concentración, la autoestima, el respeto, la disciplina, el control... y también la resistencia cardiovascular, la flexibilidad, la tonicidad muscular, la coordinación y la lateralidad.
Las artes marciales como veis son muy completas y ayudan a los niños no sólo en su desarrollo físico sino también en el mental de forma divertida. Y además, claro, le servirán para defenderse en caso de necesidad, algo que nunca está de más.
lunes, 20 de noviembre de 2017
Problemas de alimentación en el autismo: 8 consejos básicos
Los problemas de alimentación en
el autismo son habituales y se presentan sobretodo en la primera
infancia. Nuevamente, es uno de los aspectos que más preocupa a las
familias. Es importante que los familiares y cuidadores de los niños/as
con autismo que presentan problemas de alimentación conozcan las causas
de dichas dificultades y pongan en marcha un programa de alimentación
específico e individualizado para el hogar, que dé respuesta a cada
niño/a.
Los problemas de alimentación en el autismo obedecen a
diferentes causas que han de tenerse en cuenta para que el programa de
alimentación sea eficaz. Es por ello que haremos hincapié en los
problemas de origen médico, de origen conductual y por supuesto aquellos
que provienen del ambiente. Sin olvidar una parte esencial responsable
de muchas conductas tales como rechazar algunos alimentos y texturas;
estos son los aspectos referidos a la percepción sensorial.
Para abordar los problemas de alimentación en el autismo proponemos ocho consejos a tener en cuenta. Hay
que señalar que cada niño/a es singular y diferente pero en todos los
casos estos pasos te ayudarán a acercarte más al origen del problema y
por tanto, dar una solución concreta y específica para tu hijo/a.
1. Realiza un estudio médico
En muchas ocasiones los
niños/as con autismo tienen niveles altos de metales pesados en su
organismo como puede ser el mercurio o el arsénico. También pueden
padecer infecciones de diversa tipología como la Candidiasis.
La Candidiasis es una infección que afecta
al intestino delgado. La infección la causa el crecimiento excesivo de
un hongo llamado cándida. En circunstancias normales, las cándidas
mantienen el pH sano, absorben metales pesados, sirven de alimento a
nuestra flora y ayudan a deshacernos de hidratos de carbono que han sido
mal digeridos, entre otras cosas.
Otro ejemplo de problemas alimentación con origen
médico son las Alergias e Intolerancias Alimenticias. Todos estos
factores influyen en la salud y bienestar emocional del niño/a y tienen
consecuencias observables en su conducta.
Es recomendable por tanto, realizar un estudio médico al niño/a que evalúe posibles problemas metabólicos.
2. Analiza su perfil sensorial
Las dificultades en la percepción sensorial es uno de
los aspectos más importantes a contemplar en los problemas de
alimentación en niños/as con autismo. Muchos de ellos pueden presentar hiposensibilidad o hipersensibilidad gustativa y táctil.
El sistema táctil es el responsable de hacernos sentir la temperatura y
notar las diferentes texturas de los alimentos. Observar las distintas
respuestas del niño/a podrá indicarnos posibles problemas referidos al
procesamiento sensorial gustativo y táctil y nos ayudará a responder
ante dichas situaciones. No obstante es recomendable una evaluación por
parte del terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial
que además de respuesta a dichas dificultades.
Por otro lado, deberemos tener en cuenta el planeamiento motor oral
e identificar de que manera el niño o niña maneja el alimento en la
boca : masticación, pasar el alimento de un lado al otro, movimientos de
la lengua…
Defensa táctil (hipersensibilidad)
|
Estrategias para trabajar el sistema táctil
|
|
|
Fuente: La integración sensorial en los niños. Jean Ayres.
3. Establece una rutina para las diferentes comidas.
A lo largo del día, los niños/as realizan diferentes
comidas; desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. En el horario
escolar tienen perfectamente organizados los tiempos de almuerzo y
comida, pero ¿qué ocurre en casa?.
Establece un lugar concreto de la casa donde pueda
sentarse cómodamente y disponga de una mesa. Es importante que en ese
espacio no estén al alcance juguetes ni objetos o estímulos motivadores
ni estresantes. Debe ser un lugar neutro. En caso de que utilices el
mismo espacio donde juega, retira todos los juguetes en el momento de
las comidas. Es aconsejable que sea un lugar que permita el movimiento
en caso de que desee levantarse y moverse.
No importa que hasta ahora haya comido cada día en un
sitio o incluso tenga el hábito de corretear mientras los adultos van
detrás dándole de comer. A partir de hoy establece un lugar concreto y
NO cambies ni vuelvas a lo anterior una sola vez.
Lo primero de todo es cambiar el hábito que ya tiene adquirido, si te mantienes firme esto se consigue en muy poco tiempo.
4. Utiliza Apoyos visuales y establece una rutina muy motivadora para después de comer.
Coloca
un pictograma, palabra o imagen en la zona o espacio de la rutina de
comer. En la mesa es un buen lugar o incluso en su silla, la cual puedes
señalizar también poniendo su foto.
Elabora un pequeño panel 1-2 donde que le informe que va a comer y que le toca inmediatamente después.
Por ejemplo; 1.comer 2. tele
5. Haz una búsqueda objetiva de reforzadores
Aprovecha la merienda para poner encima de la mesa y a
su vista diferentes alimentos que podamos usar posteriormente como
reforzadores, estos pueden ser; quicos, chocolate, golosinas, fritos,
palomitas, rosquilletas, galletas, papas…Deja que tu hijo/a pruebe y
escoja libremente, sin marcarle un tiempo y sin obligarle a probar.
Simplemente déjale explorar y mientras observa detenidamente.
A continuación anota en
el Registro de Alimentos Reforzadores qué alimentos prueba y cuales son
sus reacciones, así como el orden en que los escoge. Repite esto durante
varios días y extrae una lista con los reforzadores por orden de
prioridad.
Se trata de averiguar
qué alimentos pueden ser un refuerzo cuando introduzcamos alimentos
nuevos. Cualquier alimento que le guste mucho puede ser un reforzador,
eso sí, mejor si es tipo snack, ya que será más fácil de utilizar.
6. Elabora un menú con todos los alimentos que le gustan
Cuando comiences con la “nueva rutina de comer” es
importante que al principio solo le ofrezcamos alimentos que le gustan.
Si no son los reforzadores mejor. Es recomendable utilizar platos
elaborados. No importa que sus gustos sean restringidos. Si sabemos que
le gusta la paella, la tortilla y la manzana por ejemplo, iremos
alternando dichos alimentos durante el tiempo necesario. Puede ser una
semana, dos semanas o incluso tres semanas…
Anota lo que sabes que sí le gusta y elabora el menú
de comida y/o cena de toda una semana. Es esencial que los primeros días
no le ofrezcamos un alimento que no le gusta o que es nuevo.
El primer objetivo es conseguir que se siente en la mesa, que se acerque y coja el alimento. El segundo objetivo es que asocie la comida a un momento agradable. Y el tercer objetivo, que coma.
No debemos cogerlo a la
fuerza para sentarlo, ni enfadarnos si no come. Recuérdale que toca
comer si se levanta acercándolo a la mesa. Observa y anota en un
registro diario cuál es su conducta. Por supuesto muestra alegría cuando
esté comiendo correctamente.
Problemas de alimentación: Registro diario de alimentación
Si no come nada no le ofrezcas otra comida. Tal vez
esté esperando a que ocurra lo que ocurre normalmente (me dan de comer,
me muevo por toda la casa, van detrás de mi…) y necesita más días para
aceptar que ahora tiene que sentarse a comer. Puede mostrar enfado o
rabietas. Sé paciente y aprovecha su enfado para trabajar emociones. Es
importante no cambiarle el plato principal. Si se queda sin comer NO
pasa nada, podemos intentarlo más tarde.
Una vez acepte que tiene
que sentarse y acceda a comer (pueden pasar días) premiale con un
refuerzo de la lista (que no sea de los primeros, ya que esos se
utilizarán cuando introduzcamos nuevos alimentos), una vez terminado el
plato principal.
7. Introduce nuevos alimentos .
Para introducir nuevos alimentos es necesario que el
niño/a ya tenga la rutina de comer en la mesa adquirida. Si permanece
sentado el tiempo de comer y lo hace de forma autónoma o con poca ayuda,
(recordemos que a partir de los tres años puede empezar a comer solo),
es el momento de introducir nuevos alimentos. Antes de introducir un
nuevo alimento es importante que previamente haya jugado con él, lo haya
explorado y en definitiva le resulte familiar.
Algunas claves para introducir nuevos alimentos;
-
Acompáñalo en el plato de otro alimento que SI le guste.
-
Empieza ofreciendo poca cantidad del alimento nuevo en el plato (2 trocitos de tortilla, 1 cucharada de arroz…)
-
Deja que lo toque, lo huela y lo explore aunque no lo introduzca en la boca.
-
Analiza si aspectos como la temperatura, la textura, alimentos mezclados… pueden estar influyendo.
-
Si se come todo el alimento que ya le gusta y no prueba el alimento nuevo es el momento de utilizar los reforzadores que están en el primer lugar de la lista. Utiliza el panel 1-2.
-
Puede mostrar enfado y frustración porque para conseguir el refuerzo debe comer algo que no quiere. Es importante que dejes que llore y se enfade pero manteniéndote firme y tranquila. Solo le daremos el refuerzo si prueba el nuevo alimento. Aunque proteste o se levante de la mesa, volverá para conseguir el reforzador y finalmente acabará probándolo. La clave es mantenerse en calma y respetar sus tiempos.
-
Refuérzale cada vez que coma una cucharada o trozo del nuevo alimento.
-
Con los días ve espaciando el refuerzo, por ejemplo 3 cucharadas y luego refuerzo hasta dejar el refuerzo al finalizar el plato.
Introduce
de forma progresiva más cantidad del nuevo alimento en el plato a lo
largo de los días y asegúrate de que lo come correctamente antes de
combinarlo con otro nuevo.
Es importante que sigas apuntando diariamente en el
registro de observación todo lo que ocurre, si come con refuerzo, si
come poco, si está tranquilo….
Los registros de
Observación nos permiten sacar conclusiones a lo largo del tiempo de una
forma objetiva además de recordarnos aspectos que podemos olvidar.
8. No olvides trabajar los hábitos alimenticios y la autonomía
Los problemas de alimentación en el autismo no solo
están relacionados con los alimentos sino con todo lo que rodea a la
rutina de comer. Es importante que fomentemos la autonomía exigiendo que
coman por si mismos.
En el caso de necesitar ayuda, la mejor posición es
colocarse detrás del niño/a o a un lado y moldearle sin hablar ni darle
instrucciones.
Una vez que en el niño/a ha adquirido el hábito de
comer sentado, iremos incluyendo objetivos referidos a la autonomía y
hábitos alimenticios básicos en función de su edad, como pueden ser;
salvamanteles.
-
Limpiar boca
-
Ponerse agua en el vaso
-
Uso correcto de los cubiertos
-
Lavar manos antes/después de comer
Fuente:http://www.dobleequipovalencia.com/problemas-de-alimentacion-8-consejos-basicos/Para abordar los problemas de alimentación no olvides estas tres claves: sé constante, sé paciente, confía en tu hijo/a.
martes, 24 de octubre de 2017
Bebés de alta demanda: características (III)
Recapitulando un poco, hemos dicho de los bebés de alta demanda son bebés intensos, hiperactivos, absorbentes, que se alimentan a menudo, exigentes, que se despiertan a menudo, insatisfechos e impredecibles.
Hipersensibles
Son bebés muy sensibles a cualquier cambio porque son muy conscientes del entorno que les rodea. Necesitan un entorno conocido y seguro y se alteran fácilmente si el equilibrio se altera.A diferencia de otros muchos bebés, que pueden estar tranquilos e incluso dormir con los ruidos cotidianos del día a día, estos bebés se sobresaltan fácilmente y se despiertan "con una mosca volando".
Esta hipersensibilidad se da también a otros niveles. Reaccionan de manera casi exagerada a malestares físicos y emocionales. Es habitual que lloren a poco que les moleste algo (un resfriado, los dientes,...) y es difícil que acepten a un cuidador que no sea su cuidador principal.
Necesitan el contacto continuo
Ya puedes haber comprado un precioso móvil para la cuna esperando que se quede mirándolo solo, ya puedes haber comprado una cuna esperando que duerma en ella, ya puedes tener una hamaca para dejarlo un momentito sentado mientras remueves la comida, ya puedes haber comprado un cochecito de paseo para sentarlo en la calle... nada de todo ello le parecerá bien, ya que nada de ello supone contacto con sus padres.
No se duermen en la cuna ni permanecen demasiado tiempo durmiendo si los pasas a ella tras dormirse, no quieren estar sentados en la hamaca, ni siquiera en el cochecito (y eso que éste se mueve). En definitiva, no quieren estar en ningún sitio que no sea en los brazos de sus padres.
No se calman por sí solos
Necesitan siempre del contacto de sus padres y de otras maniobras (mecerlos, darles el pecho, mecerlos y darles el pecho a la vez, acariciarles en tus brazos,...) para conciliar el sueño. Es como si ellos mismos no supieran relajarse y necesitaran siempre de nuestra ayuda para hacerlo.Otros bebés son capaces, en algún momento, de dormirse en el cochecito, en el coche con el vaivén de la carretera o incluso en los brazos sin que sus padres se den cuenta ("¡qué lástima, se me ha quedado dormido!"). Los bebés de alta demanda, en cambio, necesitan siempre varios rituales para relajarse y dormirse.
Hay padres que, ante tales dificultades para dormirlos y teniendo en cuenta que se despiertan muy a menudo, acaban por intentar el "déjalo que llore, ya se cansará y ya se dormirá". No es que no funcione, ya que tarde o temprano (probablemente tarde) acaban dejando de llorar, sin embargo son bebés que no se calman fácilmente y que lloran cada vez más y más (y más y más), generándose un nivel de estrés elevadísimo cuando lo ideal es que les ayudemos a relajarse nosotros, que la tranquilidad y el pasar de un estado activo a otro más pasivo es realmente lo que ellos no saben hacer.
Sensibles a la separación
Los padres explican que es como si vivieran en un periodo de angustia de separación continuo, sin posibilidad de ser cuidado o cogido en brazos por ninguna otra persona.
Todos los niños viven momentos así en uno u otro periodo de su infancia, pero siempre hay alguna fase en la que están más receptivos y abiertos a conocer gente nueva o, como mínimo, a permitir ser cogido por otras personas, ya sea antes de los 7-8 meses, ya sea después de pasar ese periodo. Estos bebés en cambio parecen perder la vida cuando se separan de sus madres. Incluso cuando son capaces de desplazarse por sí mismos, gateando o caminando, persiguen a su madre a todas partes (a la cocina, al lavabo, a...), llegando las madres a sentir que algo han hecho muy mal para conseguir que su hijo sea cada vez más dependiente.
Se trata de una etapa, como todo, y con el tiempo empiezan a coger seguridad en sí mismos y a ser más capaces de hacer las cosas sin la constante presencia de su madre. Es una fase que deben pasar, ya que para ser independientes necesitan, como todos los bebés, ser dependientes primero.
Respetando su dependencia conseguiremos no forzar situaciones "para que aprenda un poco a estar sin mamá" a riesgo de que la no presencia de su madre le genere todavía más ansiedad e inseguridad y provoque aún más dependencia.
Fuente:https://www.bebesymas.com/desarrollo/bebes-de-alta-demanda-caracteristicas-iii
sábado, 14 de octubre de 2017
Bebés de alta demanda: características (II)
Exigentes
Cuando piden algo lo solicitan para ya. Sus peticiones son sumamente urgentes y saben cómo hacer saber que no aceptan alternativa. Las madres de estos bebés suelen decir que tienen la sensación de “no llegar a tiempo”.Ante tal situación de urgencia, viendo que no deja pasar una y que las madres se sienten desbordadas es necesario saber por qué tanta prisa y por qué tanta insistencia. Si un bebé tiene necesidades pero no sabe muy bien cómo solicitarlas, es decir, si no llora lo suficiente o si no demuestra que lo necesita imperiosamente, puede llegar a no ver satisfechas dichas necesidades. Si esto sucediera el bebé entraría en una situación de déficit, porque no ha conseguido lo que necesita (y cuando uno crece con carencias puede tener un desarrollo errático).
Si un bebé crece sintiendo que sus padres están ahí para satisfacer sus demandas, ayudándole, poco a poco, a solicitar las cosas de una manera más racional y menos instintiva (el crecimiento mismo del niño ayuda a ello), el niño crece confiando en que sus padres estarán a su lado en el camino, seguro de sí mismo.
No se trata de darle todo lo que pida, sino de darle aquello que necesite y que podamos darle. Cuando no pueda ser así o consideremos que no debe ser así (hablo ahora de niños, que no de bebés), debemos hacérselo saber razonando el por qué.
En cualquier caso, volviendo al tema de los bebés. La exigencia es uno de los rasgos que más puede llegar a exasperar a unos padres, pero es también un elemento de la personalidad de las personas que ayuda, y mucho, a tener éxito y sobresalir.
Como padres no debemos apagar la capacidad de estos niños de conocer sus necesidades y saber expresarlas, ya que son un arma muy poderosa en el futuro: las personas que tienen la capacidad de cambiar el mundo son las que no se conforman con lo establecido, las que necesitan hacer cosas, vivir cambios, las que saben el camino a tomar, las que se sienten seguras con las opciones escogidas.
Se despiertan a menudo
En caso contrario, si tratamos de pasarlos a la cuna, dormirán poco (si es que se dejan poner en la cuna, ya que muchas veces gemirán iniciando el llanto si no remediamos la situación).
Esta es una de las características que más agotan a los padres, ya que por la noche, cuando necesitamos reponer las energías que hemos agotado por el día, los despertares son sucesivos y, aunque ellos descansan pese a dormir poco, nosotros los padres tenemos serios problemas para dar la bienvenida al nuevo día con la actitud y energía que merece.
Evidentemente no hay mucho que hacer, más allá de ayudar a establecer un ambiente adecuado para favorecer el sueño y de armarse de paciencia ya que, como todo, es una etapa. Pasado un tiempo dormirá cada vez más tiempo y los papás podrán empezar a descansar también.
Insatisfechos
Son bebés que nunca parecen satisfechos, por más que los padres hagan por ellos. Los padres intentan conocerles, tratan de adivinar qué necesitan y qué les reconforta y en muchos momentos se darán cuenta de que no hay nada que funcione.Las madres tienden a pensar que han hecho algo muy mal, para que su hijo se queje tanto y tan a menudo. No, mamá, no sientas que has fracasado, estos niños son así, forma parte de su personalidad el no tener suficiente.
Esto no quiere decir que haya que tirar la toalla, sino todo lo contrario. Cuando vamos probando estrategias y finalmente hallamos una que funciona, ese día eres capaz de llenar a tu bebé de besos y de felicitarte a ti misma por todo lo alto.
Impredecibles
Esto es muy frustrante, como ya he comentado más arriba, porque hay que estar todo el día jugando a detectives, a ver qué es lo que puede apaciguar el llanto en ese momento.
Técnicas como llevarlo en brazos, pasearlo en coche, cantar canciones, poner música, llevarlo bocaabajo en nuestro brazo, ponerlo tumbado de lado, bocaarriba, con juguetes, sin ellos, usar chupete, comprar una hamaca, meterlo en la cama con los padres, acariciarle la cabecita, la cara, bañarlo antes de dormir, dejarlo llorar, no dejarlo llorar, darle masajes, quitarle ropa, abrigarlo más, etc. son algunas de las estrategias que cualquier madre puede llegar a ytilizar. Un día funcionarán, o incluso durante un tiempo, pero luego habrá que buscar alternativas, porque estas soluciones se suelen ir tan fácilmente como llegaron.
También son capaces de mostrar lo extremistas que pueden llegar a ser cuando cambian de humor. El día que están contentos, es un placer estar a su lado y cualquier persona se derretiría con ellos.
Sin embargo, el día que están enfadados, lo demuestran de tal forma que la gente de alrededor se incomoda.
Esta imprevisibilidad hace que los días sean también impredecibles. Los padres se despiertan por la mañana dudando de si el día que comienza será más o menos calmado y estable o si, por el contrario, será ajetreado y movido: “A ver cómo se despierta hoy”, suelen pensar los padres.
Dentro de unos días seguimos explicando las características de los bebés de alta demanda.
Fuente:https://www.bebesymas.com/desarrollo/bebes-de-alta-demanda-caracteristicas-ii
jueves, 12 de octubre de 2017
Bebés de alta demanda: características
Es necesario decir, antes de empezar, que todos los bebés son demandantes. Todos tienen sus necesidades y todos tratan de conseguir que se satisfagan. Esto quiere decir que, para algunos padres, sus hijos podrían ser considerados de alta demanda si no cumplen las expectativas previas.
Recuerdo a unos padres que se quejaban porque su bebé de cuatro meses aún se despertaba por las noches y ellos tenían que trabajar. Esperaban una solución a su problema y “el disgusto” se lo llevaron cuando recibieron el mensaje de que su hijo estaba bien, no tenía ningún problema y su conducta por las noches era perfectamente normal. En este caso, para estos padres, su hijo demandaba demasiado, cuando la realidad era que ellos esperaban que su bebé de cuatro meses se comportara como un niño de cinco años.
En cualquier caso, poniendo como base al bebé medio (la conclusión a la que se llega cuando una madre habla con muchas otras madres acerca de sus bebés), los padres de niños de alta demanda suelen afirmar que su hijo es diferente al de los demás, que se despierta muy a menudo y que quizás se quede con hambre, que no quiere estar sólo en ningún momento y que se ha debido acostumbrar a los brazos, que pide el pecho cada poco tiempo y que quizás lo use como chupete, etc.
Esa suma de necesidades y demandas y el hecho de que los padres se den cuenta de que su hijo es diferente al resto hacen que un bebé pueda llegar a ser considerado de alta demanda.
Vamos a definir algunas de las características que pueden tener:
Intensos
Son bebés que ponen energía en todo lo que hacen: lloran con insistencia, se alimentan con voracidad, ríen con gusto y protestan con más perseverancia y fuerza si no consiguen lo que piden.Parecen estar siempre tensos, preparados para la acción y, cuando son capaces de empezar a explorar el entorno, actúan, muchos de ellos, antes de pensar en las consecuencias. Es decir, en vez de valorar cuidadosamente los riesgos de hacer algo se tiran de cabeza a por ello, con el peligro que ello conlleva para su seguridad.
Hiperactivos
Muchos bebés, la mayoría, disfrutan cuando están envueltos en una manta o en una mochilita en contacto con su madre, estos bebés en cambio rechazan las medidas que les hagan sentir inmóviles o demasiado sujetos. Sí aceptan los brazos y los abrazos, pero siempre que ellos puedan tener libertad de movimientos.
Mi primer hijo, por ejemplo, sólo aceptaba los brazos. El cochecito era para él un modo de sujección más y un sitio alejado de mamá y papá (dos razones para odiarlo) y las mochilitas le agobiaban sobremanera, era tratar de ponerlo y no acabar ante su negativa.
Se dice que son hiperactivos porque son niños intensos, que duermen poco, buscando cosas nuevas que hacer, tocar y con las que explorar, pero no porque sea un diagnóstico de algo que durará siempre, es decir, decimos que son niños hiperactivos, porque comparados con el resto de niños, parecen más movidos y activos. Esto es relativo al sentir de los cuidadores, ya que unos pueden pensar que su hijo es extremadamente activo cuando es un niño que juega, simplemente, porque es un niño y es su comportamiento normal y hay otros padres que pueden ver normal el que un niño esté varias horas con las pilas a tope.
Una vez crecen no tienen por qué ser considerados, ni mucho menos, como hiperactivos desde el punto de vista psicológico que todos conocemos (niño diagnosticado de hiperactividad que precisa o no medicación).
Absorbentes
Por las características que tienen estos niños son considerados auténticos “absorbeenergías”. Demandan contacto, cariño, brazos, juegos y, cuando parece que ya están servidos y que han acabado con todas las energías de sus padres, vuelven a la carga para pedir un poco más.Los padres de estos niños necesitan armarse de paciencia y de actitud positiva y pensar que todo lo que siembren hoy dará sus frutos mañana.
Es una época dura, en la que los padres sienten que van cansados todo el día. Tienen sueño, las fuerzas flaquean y el día que amanece cada mañana parece una pendiente difícil de superar. Como en todo, siempre hay días mejores, por eso puede ser lógico y recomendable exigirse menos una misma aquellos días en que no puedes dar mucho de ti.
Se alimentan a menudo
El hecho de alimentarles a demanda hace que lloren menos (de hecho hay estudios que demuestran que los bebés que se alimentan con horarios establecidos por los padres lloran más que los que toman leche a demanda).
En culturas en las que los bebés apenas lloran se han llegado a contabilizar hasta veinte tomas diarias de pecho, que suena imposible en occidente, pero normal si pensamos que son bebés que van pegaditos al cuerpo de su madre y que pueden acceder en cualquier momento al pecho.
Con esto quiero decir que el hecho de alimentarse a menudo es necesario para ellos, porque es lo que les hace sentir bien.
Esto puede hacer pensar a algunas madres que lo van a sobrealimentar y que engordará demasiado si lo hacen así.
En el caso de la leche artificial, el mismo niño rechazará más alimento cuando no pueda más y la necesidad de succión tendrá que mitigarse con un chupete. En caso de ser amamantado no hay peligro alguno porque la leche va variando su composición continuamente y, ante un bebé que mama a menudo, ajusta el nivel calórico evitando la sobrealimentación y el sobrepeso. En estos niños también podría utilizarse chupete, aunque algunos no lo aceptan sabiendo que pueden realizar succión directamente del pecho de la madre.
Dentro de unos días seguimos explicando las características de los bebés de alta demanda.
Fuente: https://www.bebesymas.com/desarrollo/bebes-de-alta-demanda-caracteristicas-i
miércoles, 24 de mayo de 2017
La Dominancia manual
¿Porqué es necesario tener una mano mas eficiente?
Lic. Pedro Sánchez
Lic. Morgan Lawless
La Dominancia manual se establece cuando ocurre el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro, lo que determina la forma en la que se van a desempeñar tareas funcionales como elegir qué mano usar para lanzar una pelota, cepillarse los dientes, o sostener una taza.
La dominancia manual debe establecerse alrededor de los 5 años, lo que prepara a que el niño desarrolle habilidades para la pre- escritura, autocuidado y tareas de coordinación en general.
Cabe mencionar sobre este aspecto, que existen ciertas habiliaddes previas como son el uso bilateral de ambos brazos y la fuerza. Asimismo, la dominancia manual genera otras habilidades como la direccionalidad, el cruce de la línea media y el desarrollo de la función manual necesaria para realizar trabajos grafomotrices. Entonces, todo este conjunto de habilidades a nivel motriz van a reflejar una adecuada maduración cerebral, por lo que el niño podra "hacer lo que sabe". Entonces, saber cómo tomar una tijera, en qué dirección cortar y cómo ayudará la otra mano sujetando el papel son una muestra de un adecuado desarrollo motriz y cerebral.
La no dominancia manual puede producir lentitud y baja calidad en la producción, problemas de atención (por que estará mas atento a cómo tiene que funcionar su mano) y dificultades en sus actividades de autocuidado (problemas para vestirse, atarse los pasadores o tomar un cubierto). Una dificultad clásicamente observada es la confusión en la orientación derecha- izquierda.
Algunas actividades que pueden ayudar:
Para la coordinación bilateral de ambos brazos:
- Empujar un carrito de juguete alrededor de una pista, sosteniendolo con una mano y la pista con la otra.
- Enrosque tuercas en pernos de diferentes tamaños y pesos, así como tapar y destapar botellas.
- Colocar un cordel de un extremo a otros, y colocar con ganchos, tarjetas de diversos temas o personajes motivadores para el niño.
- Usar papel carbón o manteca para calcar figuras, haciendo que la mano no- dominante sujete el papel para que no se mueva.
- Hacer culebritas de plastilina con la ayuda de un rodillo pequeño de cocina, para luego cortarlo en trocitos con una regla.
Para favorecer el uso preferente de un lado del cuerpo:
- Jugar a "que no se caiga el globo", utilizando sólo una mano.
- Jugar con raquetas, del tamaño apropiado a la edad del niño.
- Lanzar dardos.
- Colocar una fila de monedas y que el niño las voltee.
Para favorecer el cruce de la linea media:
- Jugar con arena, recogiendo de un lado de su cuerpo y cruzar a verterla en el otro lado.
- Juego Twister, o Simon dice.
- Jugar juegos de clasificación (es decir, juegos de cartas o flashcards).
- Hacer 'el trazo del número 8' en la arena, en la pizarra, o con serpentinas.
Fuente:https://www.facebook.com/notes/red-sensorial/la-dominancia-manual/427469917305088/
Lic. Pedro Sánchez
Lic. Morgan Lawless
La Dominancia manual se establece cuando ocurre el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro, lo que determina la forma en la que se van a desempeñar tareas funcionales como elegir qué mano usar para lanzar una pelota, cepillarse los dientes, o sostener una taza.
La dominancia manual debe establecerse alrededor de los 5 años, lo que prepara a que el niño desarrolle habilidades para la pre- escritura, autocuidado y tareas de coordinación en general.
Cabe mencionar sobre este aspecto, que existen ciertas habiliaddes previas como son el uso bilateral de ambos brazos y la fuerza. Asimismo, la dominancia manual genera otras habilidades como la direccionalidad, el cruce de la línea media y el desarrollo de la función manual necesaria para realizar trabajos grafomotrices. Entonces, todo este conjunto de habilidades a nivel motriz van a reflejar una adecuada maduración cerebral, por lo que el niño podra "hacer lo que sabe". Entonces, saber cómo tomar una tijera, en qué dirección cortar y cómo ayudará la otra mano sujetando el papel son una muestra de un adecuado desarrollo motriz y cerebral.
La no dominancia manual puede producir lentitud y baja calidad en la producción, problemas de atención (por que estará mas atento a cómo tiene que funcionar su mano) y dificultades en sus actividades de autocuidado (problemas para vestirse, atarse los pasadores o tomar un cubierto). Una dificultad clásicamente observada es la confusión en la orientación derecha- izquierda.
Algunas actividades que pueden ayudar:
Para la coordinación bilateral de ambos brazos:
- Empujar un carrito de juguete alrededor de una pista, sosteniendolo con una mano y la pista con la otra.
- Enrosque tuercas en pernos de diferentes tamaños y pesos, así como tapar y destapar botellas.
- Colocar un cordel de un extremo a otros, y colocar con ganchos, tarjetas de diversos temas o personajes motivadores para el niño.
- Usar papel carbón o manteca para calcar figuras, haciendo que la mano no- dominante sujete el papel para que no se mueva.
- Hacer culebritas de plastilina con la ayuda de un rodillo pequeño de cocina, para luego cortarlo en trocitos con una regla.
Para favorecer el uso preferente de un lado del cuerpo:
- Jugar a "que no se caiga el globo", utilizando sólo una mano.
- Jugar con raquetas, del tamaño apropiado a la edad del niño.
- Lanzar dardos.
- Colocar una fila de monedas y que el niño las voltee.
Para favorecer el cruce de la linea media:
- Jugar con arena, recogiendo de un lado de su cuerpo y cruzar a verterla en el otro lado.
- Juego Twister, o Simon dice.
- Jugar juegos de clasificación (es decir, juegos de cartas o flashcards).
- Hacer 'el trazo del número 8' en la arena, en la pizarra, o con serpentinas.
Fuente:https://www.facebook.com/notes/red-sensorial/la-dominancia-manual/427469917305088/
martes, 2 de mayo de 2017
Estimulación sensorial para mejorar motricidad fina.
Esos juegos con los deditos que hoy en día están en desafortunado desuso debido al agitado ritmo de vida de los padres, resultan ser fundamentales en muchos procesos de nuestros hijos. A veces la defensividad táctil hace complicado estimularlos adecuadamente y tiempo después vemos como tomar el lápiz, escribir o dibujar se convierten en tareas frustrantes.
Pasando por mis blogs favoritos encontré un artículo interesante sobre este tema. Veamos.
La falta de estimulación sensorial especial de
los dedos afecta a todo el desarrollo psicomotor y reduce la capacidad
para al ejecución de la lectura, la escritura, el dibujo y el cálculo.
Nos referimos a la estimulación sensorial que se
provee a través de los tradicionales juegos de manos acompañados de
comentarios y que suelen terminar con cosquillas en la palma de las
manos, en las axilas o en presas, apresando un dedo o la mano.
Experiencias con niños de 4 a 6 años, que han
carecido de esa estimulación especial en edades tempranas apropiadas (
alrededor de los dos años o dos años y medio es la edad ideal para la
ejecución de estos juegos), han demostrado mediante la formación de dos
grupos, uno sometido a entrenamiento durante 2 meses, en sesiones de 20
minutos, tres días a la semana, y otro grupo sin recibir entrenamiento,
que surgían diferencias significativas en el desarrollo psicomotor
general y en las habilidades de lectura, escritura, dibujo y cálculo. Al
principio del experimento ambos grupos no mostraban diferencias en el
desarrollo psicomotor. Al final de los dos meses el grupo entrenado
había avanzado considerablemente en comparación con el grupo no
entrenado.
En casi todas las culturas existen ese tipo de
juegos. Esta presencia universal de este tipo de juegos contienen
elementos comunes, a pesar de las diferencias. Alguna de estas
coincidencias consisten en destacar los dedos de modo ordenado, bien
desde el meñique hacia el pulgar, o del pulgar hacia el meñique; otra es
la prensión de los dedos, imprimiéndole un movimiento enérgico y una
extensión, moviendo y tirando del dedo; atraen la atención del niño
sobre cada uno de sus dedos; otro es que se acompaña de expresiones
orales; otro que termina con cosquillas o presas.
La importancia de destacar mediante ejercicios
especiales todos los dedos corrige el papel pasivo que meñique y anular
tienen generalmente en actividades culturales. Efectivamente los
ejercicios que suelen hacerse para estimular el desarrollo de la llamada
motricidad fina, enhebrar cuentas con hilo, dibujar, escribir, recortar
con tijeras, colocar objetos uno sobre otro, da un papel activo a
índice, corazón y pulgar. En la escritura el lápiz se sujeta con estos
tres dedos mientras que anular y meñique sirven de apoyo a la muñeca.
Por eso anular y meñique necesitan entrenamiento especial.
Los juegos de manos continúan desarrollándose en
complejidad y resultan de interés para niños mayores. Los niños mayores
pueden jugar en parejas o formando corros, lo acompañan de canciones y
los movimientos para cada mano llegan a ser distintos simultáneamente,
lo que exige un grado mayor de atención y concentración.
En ocasiones la estimulación sensorial para niños
con retraso en el desarrollo psicomotor puede hacer hincapié en el
reconocimiento táctil de las diferentes texturas de los objetos, en las
diferencias de peso entre objetos, o en los contrastes de objetos fríos o
calientes o en el reconocimiento de objetos mediante el tacto con los
ojos cerrados y otro tipo de ejercicios, pero no se da la debida
importancia a esta forma especial de estimulación a la que nos
referimos.
Seguro que Vd. conoce en su país este tipo de
juegos. El programa de 20 minutos, tres días a la semana, es fácil de
aplicar. También pueden ser dos sesiones de 10 ó 15 minutos en dos
sesiones con un intervalo mínimo de 1 hora entre sesión y sesión. Se
hace para ambos tipos de manos y en su desarrollo el niño puede pasar a
ser el que tome el papel activo en el juego, con alternancia en los
papeles activos y pasivos.
Todos conocemos juegos con los
dedos bastante divertidos para los pequeñines y los que ya son
adolescentes también pueden beneficiarse de estos. Continuo.
1.-El adulto sentado con la palma extendida de su
mano izquierda. El niño de pie frente al adulto coloca su mano drcha en
la palma del adulto. El adulto comienza a acariciar el dedo gordo del
niño, tomándolo desde la base con los dedos, moviendo y tirando suave
pero firmemente, desplazando la prensión hasta la punta del dedo del
niño, sin soltar el dedo en ningún momento, y diciendo el nombre de un
pajarito, con entonación lenta, gorrioncito, y va pasando ordenadamente
por los demás dedos, diciendo una sóla vez gorrioncito; cuando llega al
anular, dice varias veces, gorrioncito, gorrioncito, ( esta repetición
es para alertar al niño de que se va a pasar a la fase fundamental del
juego) y luego pasa al meñique, y con la misma entonación, hace la misma
presa, y dice el adulto una sóla vez, gorrioncito; si el niño no retira
la mano antes de que terminemos de decir la última sílaba de
gorrionciTO, al decir TO, se dice te pillé, y se le retiene el meñique y
el anular, y se le hacen cosquillas en la palama de la mano o en los
costados. El niño ha perdido y se comienza de nuevo con la otra mano.
Ahora el adulto extiende la palma derecha orientada hacia arriba y el
niño coloca en ella la palma izquierda. Se comienza con el mismo nombre
de pájaro u otro. Se le puede pedir al niño que diga qué pajaro va a ser
ahora. Lorito, lorito, lorito,/lorito,lorito/, loriTO. ¡¡ Te pillé¡¡ Si
el niño consigue escapar, ahora le toca a él ir tocando los dedos del
adulto y tratar de pillarle. El adulto controla con la velocidad de
enunciación y con el suministro de ayudas ocultas claves al niño para
que éste gane o pierda. Etc. (1)
2.- Otro juego es el de ir por carne a la
carnicería y se le coge la mano al niño, y se va “cortando” el brazo del
niño, diciendo que no quiere que le corte la carne ni por aquí, ni por
aquí, etcétera, desde los dedos, la mano, subiendo por el antebrazo y
brazo , hasta llegar al hombro y entonces
se dice “por aquí, por aquí” y se le hacen cosquillas en las axilas.
.
3.- Este fue por leña
Este fue por leña, este la encendió, este encontró un huevo, este lo frió, y este más chiquitito se lo comió.
.
4.- Por aquí pasó una palomita
Por aquí pasó una palomita. Este, la cazó. (pulgar) Este, la mató. (índice) Este, la cocinó. (corazón) Este, la sirvió. (anular) Y este pícaro niño (meñique) Chiquirritiño, Se la comió.
.
5.- Este chiquitito y bonito
Este, chiquitito y bonito, (meñique) este, el rey de los anillitos, (anular) este, tonto y loco, (corazón) este se marchó a la escuela (índice) y este se lo come todo. (pulgar)
.
6.- Cinco lobitos
Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba.Cinco tenía, cinco criaba y a todos los cinco tetita les daba. Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco lavó, cinco peinó y a todos ellos, a la escuela mandó.
3.- Este fue por leña
Este fue por leña, este la encendió, este encontró un huevo, este lo frió, y este más chiquitito se lo comió.
.
4.- Por aquí pasó una palomita
Por aquí pasó una palomita. Este, la cazó. (pulgar) Este, la mató. (índice) Este, la cocinó. (corazón) Este, la sirvió. (anular) Y este pícaro niño (meñique) Chiquirritiño, Se la comió.
.
5.- Este chiquitito y bonito
Este, chiquitito y bonito, (meñique) este, el rey de los anillitos, (anular) este, tonto y loco, (corazón) este se marchó a la escuela (índice) y este se lo come todo. (pulgar)
.
6.- Cinco lobitos
Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba.Cinco tenía, cinco criaba y a todos los cinco tetita les daba. Cinco lobitos tenía la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco lavó, cinco peinó y a todos ellos, a la escuela mandó.
Fuente: Autismo Integral (además encontrarán links para más juegos)
viernes, 13 de enero de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)