viernes, 24 de mayo de 2013

10 cosas importantes que hemos aprendido sobre el autismo en el último año

Avances sobre los TEA en un año

3lop
A veces algunas personas tienen la sensación de que la investigación es una pérdida de tiempo, que no avanzamos, que seguimos en muchos temas igual que hace veinte años. No es verdad. No ha llegado el día que todos soñamos donde los periódicos amaneciesen con el titular “Se encontró la cura del cáncer” pero muchas personas afectadas viven más, viven mejor, algunos tipos de cáncer se curan y sabemos mucho más sobre su origen, sus causas, sus mecanismos, las posibles dianas para las terapias, hay nuevas líneas de medicamentos y muchas cosas más. En el ámbito de los TEA pasa lo mismo. Por eso me parece interesante una noticia de AutismSpeaks donde hablaba de 10 cosas importantes que hemos aprendido sobre el autismo en el último año. Son éstas:
  1. Una intervención temprana y bien diseñada sobre el autismo no solo mejora los comportamientos del niño, mejora su función cerebral. 
  2. Ser no verbal a los cuatro años no significa que esos niños con autismo nunca hablarán. La investigación muestra que, de hecho, aprenderán a usar palabras y casi la mitad aprenderán a hablar con fluidez. Leer más.
  3. Aunque el autismo tiende a  ser una condición para toda la vida, hay un grupo de niños con TEA que muestran tanto progreso que al cabo de unos años ya no cumplen los criterios para un diagnóstico de TEA. Es decir, pasan de tener un TEA a no tenerlo. De nuevo una intervención temprana y de calidad parecer ser la clave pero no todos muestran el mismo progreso y no sabemos por qué es. Leer más.
  4. Muchos hermanos pequeños de niños con TEA tienen retrasos en el desarrollo y síntomas que se parecen a los del autismo aunque no presenten todos los criterios exigidos para el diagnóstico. Estos niños también se benefician de una intervención temprana. Leer más.
  5. La investigación confirma lo que los padres siempre han dicho sobre los niños con TEA: se escapan corriendo. Es común, es peligroso y no es la consecuencia de que los padres no hagan bien las cosas. Leer más.
  6. El ácido fólico, tomado antes y después de que una mujer se quede embarazada, reduce el riesgo de autismo en el niño. Leer más.
  7. Una de las mejores maneras de promover las habilidades sociales en un niño con TEA es explicar a sus compañeros de clase como hacerse amigo de alguien con trastornos del desarrollo. Leer más.
  8. Los investigadores pueden detectar señales presintomáticas de autismo tan pronto como a los seis meses. Se piensa que ello puede permitir intervenciones más tempranas y conseguir mejorar los pronósticos. Leer más.
  9. Los primeros medicamentos dirigidos hacia los síntomas clave del autismo están mostrando buenos resultados en las primeras pruebas clínicas. Leer más.
  10. Inversores, empresarios y programadores responden muy favorablemente cuando se les piden productos y servicios para las necesidades no cubiertas de la comunidad de niños y familiares afectados por un TEA. Leer más.

sábado, 11 de mayo de 2013

¿Por qué los niños con hiperactividad tienen problemas con las matemáticas?


tdah_calculo.jpg 
Los niños con hiperactividad presentan grandes dificultades a la hora de abordar tareas de índole científico-tecnológica. Esto se debe a: su incapacidad para el procesamiento global de la información, falta de flexibilidad cognitiva, estilo de aprendizaje impulsivo y poco reflexivo. 


Concretamente su falta de atención genera un problema en el área matemática, por tanto, se debe detectar cuáles son los obstáculos con los que se enfrenta este alumnado para la realización de problemas matemáticos. Nuestra herramienta será la observación directa y sistemática de cómo realizan los problemas y estrategias que utilizan para resolverlos: errores que suelen cometer, si suele frustrarse, si se da cuenta de que opera mal o si,  por el contrario, cree que procede de forma adecuada, si se muestra seguro o , si por el contrario, pide ayuda constantemente. A continuación se especifican los errores más frecuentes asociados a las características de estos niños:
imagen%20texto.jpg
Niños que leen el problema pero se saltan palabras o las cambian para dar sentido a algo que no comprenden: Este es un problema frecuente en los niños hiperactivos. Por lo general, proceden de forma impulsiva leyendo toda la información de una vez, sin analizarla a medida que la descifran. Comenzaremos por el entrenamiento en descifrar instrucciones escritas. Esto frenará su impulsividad y contribuirá a que puedan anotar los datos a medida que descifran el enunciado. Luego aplicaremos estas estrategias a los problemas de matemáticas enseñándoles a representar, a medida que van descifrando el enunciado, los datos del problema mediante un dibujo.
Niños que equivocan los datos al anotar la información en el papel: Éste es un problema que suele ir ligado al anterior. En este caso, los niños son lo suficientemente reflexivos como para leer correctamente el enunciado, pero siguen haciéndolo de corrido, sin detenerse a analizar lo que tratan de procesar. Estos niños manipulan los datos que recuerdan y los combinan en un intento de darles sentido. Por este motivo, equivocan con frecuencia la información que se agolpa sin sentido en su cabeza. Se empieza por el entrenamiento en descifrar instrucciones escritas para pasar luego al entrenamiento en autoinstrucciones, con el fin de enseñarle a organizar y comprender la información.
Niños que no entiende el problema a pesar de que lo leen correctamente: En ocasiones, podemos observar que un niño utiliza las estrategias del entrenamiento en descifrar instrucciones escritas (lee despacio y va anotando la información a medida que aparece) y aun así, no comprende nada. Puede suceder que su pensamiento sea poco abstracto, demasiado concreto, que tenga cierta dificultad para representar mentalmente la información que se deduce de los enunciados. Para comprenderlos necesitan poder palpar la información, es por ello que es conveniente representar los problemas de matemáticas con un dibujo, una interrogante a lo que me piden, pensar en qué operación utilizar, si no imaginar cómo lo haríamos en la vida real y pensar si el resultado tiene sentido.
Niños que no saben si deben sumar, restar dividir o multiplicar: Para ello asociamos el signo a la operación a través de un pequeño juego que les ayude a asociar cada operación: sumar (poner cosas), restar (sacar cosas), multiplicar (poner cosas muchas veces), dividir (repartir cosas). Utilizamos el juego "poner y quitar" para asociarlo: utilizamos una cartulina con cuadrícula y en 1ª fila se dibuja un punto negro. Se trata de poner o quitar fichas del cartón según indiquen los dados y gana el primero que complete su cartón. El objetivo es automatizar el significado de los signos que representan las operaciones matemáticas básicas para después llevar a cabo una generalización a la hora de interpretar los enunciados matemáticos.
Niños que entiende el problema, saben lo que tiene que hacer pero se despistan al calcular: Estos niños entienden el problema, saben lo que tienen que hacer (sumar, restar, multiplicar, dividir), pero olvidan las que se llevan o copian mal los datos al realizar las operaciones. Hay que concienciar al niño de que su problema reside únicamente en este punto, ¿Cómo? Utilizando las autoinstrucciones (paro, miro, decido-qué y cómo, atento, sigo (lo hago), repaso), para reducir la impulsividad. Cuando un niño ha realizado un problema incorrectamente y repasa su ejecución con la ayuda de las autoinstrucciones de Meichenbaum, descubre que ha realizado bien el primer paso (sabe qué debe hacer: paso 1), que sus estrategias para realizar el problema han sido correctas (sabe cómo hacerlo: paso 2), pero ha procedido de forma impulsiva y desatenta (no ha tenido en cuenta que debe estar atento y tener en cuenta todas las posibilidades: paso 3). La estrategia a seguir será: recordar que debe estar muy atento en ese momento del problema. También podemos representar "las llevadas" a través de dibujos y si se le olvida el signo por despiste colorearlo siempre del mismo color.
Niños que suma con los dedos y muy lentamente: Si queremos desarrollar el cálculo mental, debemos hacer que memoricen sumas sencillas, para esto se pueden utilizar distintos juegos. Podemos utilizar un taco de fichas de archivador de color blanco, o confeccionar hojas con sumas simples para luego cronometrar el tiempo que tarda el niño en hacer cada fila. Al repetir el mismo grupo de operaciones todos los días, el niño podrá ver si va reduciendo el tiempo. También podemos utilizar una tarjeta y colocar una sola operación matemática y por el reverso el resultado. Barajar las tarjetas y tratar de asociar esos números con el resultado, de modo que sea rápido para automatizar el cálculo y que se fie de su memoria, dejando de contar con los dedos.
Niños que no saben las tablas de multiplicar: Procederemos a ayudarlos a memorizarlas de corrido utilizando canciones o soniquetes, para luego practicar con el mismo sistema de tarjetas del apartado anterior.
imagen%20texto%202.jpg 
  
BIBLIOGRAFÍA
Orjales Villar, I. "Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores". CEPE (2011).

miércoles, 1 de mayo de 2013

9 Razones para evitar hacer caminar a los bebes


Un articulo de Emmi Pikler traducido al español para todos los papas de bebés de 5 meses en adelante. Cada vez hay más niños que no quieren estar ni tumbados ni sentados, pero claro ¿desde que edad les conviene esto?


1. Cuerpo sabio  
“Sólo un bebé sabe exactamente la manera en que sus articulaciones deben estar alineadas” Mejor es dejar a nuestros bebés  caminar cuando estén listos, y al hacerlo, fomentar la conciencia mental y física.

2. Seguridad
La conciencia y la seguridad van mano a mano, y hacer caminar a los bebés les hace menos conscientes – les da una falsa sensación de equilibrio y de sus capacidades – que puede ser peligroso. Pero los bebés a los que se les da libertad para moverse y desarrollarse ganan  conocimiento de sí mismos y seguridad. Su sentido del equilibrio interior y el juicio intacto, los movimientos están cuidadosamente calculados, y tienden a hacer menos movimientos imprudentes.

3. Hábitos, dependencias
Al hacer caminar a los bebés, probablemente querrán hacerlo una y otra vez. Los bebés son extremadamente aficionado a la repetición.
4. Padres = dolor de espalda
No digo más.
5. Frustra juego independiente
El hábito de caminar crea una dependencia innecesaria e improductiva en el adulto para el entretenimiento. Involucrar a los padres para repetir la actividad se convierte en una distracción cuando el niño puede ser feliz trabajando en el desarrollo de las habilidades motrices por su cuenta, o participan en otras más educativas, creativas y exploratorias y autogeneradas.
 6. Restrictivo    
Aunque es probable que creemos que nuestra bien intencionada manipulación de un bebé le está ayudando a aprender a moverse libremente, en realidad lo estamos restringiendo (de la misma manera que cuando  hacemos que se siente o que se quede de pie cuando aún no está preparado para hacerlo solo). Los bebés necesitan mucha práctica para moverse libremente, para obtener nuevas habilidades. Lo mejor es animar a que sientan libertad y confiar en ellos. Sólo los bebés saben lo que están dispuestos a hacer y lo que están trabajando.


jueves, 25 de abril de 2013

Grupo de bebés con su madre/padre

en Mayo empezamos con grupos nuevos

Todavía quedan plazas por la mañana:
lunes en Granada de 10h-11:30h
miércoles en La Zubia 11h-12:30h


- para bebes de 1 a 14 meses
- Estimulación Temprana
- Juegos que acompañan el desarrollo
- Charlas e intercambio de experiencias sobre temas educativos
- Despertar los sentidos
- Relajación y masaje infantil
- Conocer otras madres y/o padres con niños de la misma edad

¡Disfruta de las actividades con tu hijo!
Ven y prueba una vez gratis











lunes, 15 de abril de 2013

10 Consejos para padres de niños con autismo


En esta semana he encontrado estos consejos para padres de niños con autismo, pero estos consejos ya conocidos y simples viene bien a todos los padres de todo tipos de niños. Un buen ambiente en la familia es fundamental para el desarrollo de todos los niños, tenga autismo o no. Así me gusta a vez en cuando que me recuerdan de estas cosas.
Si os gusta leer más artículos de este estilo lo encontráis en la pagina: www.GuiaInfantil.com



10 CONSEJOS PARA PADRES DE NIÑOS AUTISTAS

El neurólogo inglés,Oliver Sacks, dice que aunque el autismo es visto como una condición médica, también debería ser considerado como un modo de ser completo, una forma de identidad profundamente diferente. Si sois padres de niños autistas, respetar la forma de vivir de vuestros hijos, no importa lo que hagan o dejen de hacer. Diles siempre que les quieres.El niño autista necesita de sus padres

Niño autista, pidiendo auxilio
Aquí tenéis algunos consejos que encontramos en Behavioural Intervention for young children with autism, de Catherine Maurice, un manual para padres y profesionales de niños autistas:
1- Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No puedes controlar el futuro, pero sí puedes controlar el día de hoy y el ahora.
2- Jamás subestimes el potencial de tu hijo. Motívale. Ofrezca espacio, ánimo, y siempre esperes que él desarrolle al máximo sus capacidades. No te olvides de que tu hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea.
3- Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.
4- Proporciona y ofrezca a tu hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia.
5- Considera y no dejes de lado los sentimientos y las necesidades de tu pareja y de tus otros hijos. Acuérdate que el niño autista no tendrá más amor tuyo por el hecho de que pierdas más tiempo con él.
6- En cuanto a tus decisiones y actitudes, contesta primero a tu consciencia. Luego a tu hijo. No necesitas justificar tus actos a los amigos o a otras personas.
7- Sea honesto con tus sentimientos. No puedes ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día. Permita a ti mismo equivocarte, frustrarte, entristecerte, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos.
8- Sea buena, generosa y gentil contigo mismo. No te fijes solamente en lo que todavía tienes que hacer. Debes mirar para tras y ver lo que ya has conseguido alcanzar.
9- De vez en cuando aquiétate para sentir el olor de las rosas. Da valor a lo mucho que has logrado en la vida aunque para ti parezca algo normal.
10- Mantengas y jamás pierdas el sentido de humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.
Vilma Medina. Directora de GuiaInfantil.com

jueves, 4 de abril de 2013

Defensa Tactil

Con este breve ejercicio de la última entrada ya uno se puede imaginar que una buena integración sensorial de todos los sentidos es fundamental para un buen desarrollo, aprendizaje o simplemente para estar relajado y de buen humor.
Muchas veces por supuesto no están implicado todos los sentidos, pero ya una leve variación puede tener efectos en la vida diaria del niño.
Por esto os voy dejando artículos que lo van explicando (mejor que yo lo podía hacer) de los sentidos más básicos, empezando hoy por el sistema táctil.



Documento divulgativo de la Asociación para la atención a niñ@s con alteraciones del
desarrollo, Kulunka (Asociación para la atención a niños con alteraciones del desarrollo)
KULUNKA

La defensa táctil

La defensa táctil es una concepto que se utiliza dentro de la terminología de la Teoría de la integración sensorial. Hace referencia a un patrón de respuestas conductuales y emocionales observables, negativas o desproporcionadas a ciertos tipos de estímulos táctiles que la mayoría de la gente encontraría no dolorosos o incómodos. Se trata de un tipo de disfunción de integración sensorial; 
la causa parece ser de base neurológica, aunque la literatura deja claro que es necesaria
una investigación más amplia que avale las hipótesis existentes.

Los niños que presentan defensa táctil se hallan de manera constante en “alerta”, asegurándose que no son tocados de manera inesperada. 
Sus reacciones pueden ir desde la huida hasta el enfrentamiento. 
Puede afectar a sus niveles de aprendizaje, su capacidad para mantener la atención, problemas conductuales... 
En muchas ocasiones puede comprobarse que no se presenta de manera aislada, sino que coexiste además una reacción exagerada a otro tipo de información
sensorial; entonces se le denomina “defensa sensorial”.

Es importante hacer un buen diagnóstico y determinar exactamente qué áreas de dificultad
presenta el niño. La intervención clínica y las orientaciones que se faciliten a los padres serán más precisas si se realiza un evaluación exhaustiva.

En general, ¿qué podemos esperar de un niño con defensa táctil?
· Respuestas de evitación a la estimulación táctil (evitar ciertas ropas, no tolerar
determinadas texturas, dificultad para mantenerse en grupo o en contacto con otros niños,
tendencia al juego solitario, dificultad para participar en clase con pintura de dedos,
arcilla...)
· Respuestas aversivas al tacto no nocivo (no les gusta que se les abrace, evitan ciertas
actividades diarias, como ducharse, cortar las uñas, lavar la cara, limpiarse los dientes...)
· Respuestas emocionales a la estimulación táctil (se ponen ansiosos o angustiados en la fila,
en el comedor, no les gusta ir a fiestas de cumpleaños, respuestas agresivas ante tacto
ligero, tendencia a preferir tocar a ser tocado, necesidad de controlar la situación, preferencia
por las rutinas establecidas)

¿Qué podemos hacer?


seguir leyendo







jueves, 21 de marzo de 2013

Integración Sensorial

Hoy os quiero dejar un enlace nuevo de un ejercicio simple para entender mejor, que les pasa a los niños con desordenes de la integración sensorial. Lo he encontrado en el blog de 'Jazmin', además hay mucho mas artículos interesantes.
Blog de Jazmin 
Echadle un vistazo - vale la pena!  

¡Felices pascuas!


INTEGRACIÓN  SENSORIAL






Para entender un poco mejor como funciona esta dificultad para procesar los estímulos sensoriales la terapeuta Bárbara Viader en su artículo nos propone el siguiente ejercicio:

•Encended la radio y no sintonicéis ninguna emisora; mantenedla en un ruido estático y subid el volumen.

•Pedid a alguien que encienda y apague repetidamente las luces cuando el quiera.

•Sentaros en una silla rota (que tenga una pata más corta que las otras), y apoyaros en una mesa que también baile (imaginad una de las que están en los restaurantes y que nos hacen sentir muy incómodos).

•Ahora poneros un jersey apretado y áspero, en lugar de una camiseta cómoda; poneros también unos calcetines al revés, y unos zapatos un número más pequeño.

•Llenad un plato con queso rallado, abrir una lata de sardinas y poned la comida del gato encima de la mesa.

•Con todo esto en juego, o sólo con un par; coged un libro, abridlo e intentad aprender alguna cosa…

•Intentad mantener la calma, no os pongáis nerviosos y prestad atención a alguna persona que os intente explicar alguna cosa…

¿Después de realizar este ejercicio, resulta mucho más sencillo, entender por qué los problemas de procesamiento sensorial interfieren en el aprendizaje y el comportamiento de los niños?