Terapia Ocupacional Infantil Granada a domicilio

Para niños con retraso en el desarrollo, desordenes en la integración sensorial, dificultades de aprendizaje, Síndrome Down, TEA ( Autismo, Asperger,... ), TDAH (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad ), bebé prematuro y problemas en el comportamiento. En la Terapia Ocupacional usamos el juego como herramienta principal para desarrollar todas las habilidades y potencializar las capacidades de los niños respetando sus procesos del desarrollo de acuerdo a su edad.

Páginas

  • Inicio
  • Terapia Ocupacional
  • Integración Sensorial
  • Individual
  • Grupos
  • Quien soy
  • Contacto
  • Bibliografía

sábado, 9 de abril de 2016

Cómo reconocer el trastorno de Asperger en un niño pequeño


Según la versión más reciente del DSM, el trastorno de Asperger ya no se considera como un diagnóstico oficial (aunque aún es práctico usar el término); en lugar de ello, sus síntomas se incluyen en los pacientes con el trastorno del espectro autista (TEA) que cuentan con un alto o mayor funcionamiento.[1] Puedes tener dificultades para identificar el TEA o el trastorno de Asperger en los niños, ya que ellos pueden contar con un funcionamiento relativamente elevado. Con frecuencia, los niños con el “trastorno de Asperger” cuentan con un nivel elevado de desarrollo lingüístico y un coeficiente intelectual común. No obstante, es probable que puedas identificar a un niño pequeño con autismo que cuente con un alto funcionamiento si le prestas atención a sus interacciones sociales y sus comportamientos. Debes comunicarte con un pediatra si determinas la presencia de síntomas relacionados con el “trastorno de Asperger” o el TEA en tu hijo.Parte 1 de 3: Verificar el comportamiento social
  1. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 1Analiza las interacciones sociales del niño. Una de las características principales del TEA es la dificultad para interactuar con otros.[2] Por ello, si observas con cuidado la manera en la que interactúa con otros, esto puede ser una manera adecuada de identificar los signos del trastorno de Asperger o el TEA.
    • Determina si malinterpreta las señales sociales sencillas (como el turno para hablar en una conversación), ya que esto puede ser un signo del TEA.
    • Si tiene dificultades para mantener las interacciones sociales, esto podría ser un signo del trastorno de Asperger o el TEA. Por ejemplo, es probable que el niño abandone la habitación justo cuando esté jugando con otro niño o que se comporte de manera antisocial.
    • Los niños que sufren del trastorno de Asperger o el TEA suelen preferir jugar solos e incluso podrían molestarse si otro niño se les acerca. Es probable que solo interactúen con otros si desean conversar sobre un interés o si requieren algo.
    • Entre los posibles signos del TEA tenemos a las interacciones sociales extrañas, como evitar el contacto visual de manera constante o carecer de una postura corporal, gestos o expresiones faciales.


  2. Evalúa la manera en la que juega empleando su imaginación. Este tipo de juego suele ser diferente en los niños que padecen del trastorno de Asperger. Por ejemplo, es probable que a un niño con el trastorno de Asperger no le agraden los juegos sociales, o que tenga dificultades para comprenderlos. Él podría preferir los juegos que cuenten con un diálogo establecido (como interpretar su historia o programa de televisión favoritos), o podría disfrutar creando mundos de fantasía, pero tener dificultades con los juegos de rol social.
    • Asimismo, podría parecer que se encuentra “en su propio mundo”, en lugar de querer jugar con otros. Podría tratar de imponerle el juego que elija a sus compañeros o comportarse de manera bastante dominante.

  3. Préstale atención a la manera en la que interpreta a los demás. Es probable que un niño pequeño con el trastorno de Asperger o el TEA cuente con una noción de las emociones en un nivel conceptual. Él podría tener dificultades para leer e interpretar los sentimientos de los demás en interacciones sociales reales, las cuales suelen contar con un ritmo rápido.
    • Asimismo, podría tener dificultades para comprender los límites sociales, como la necesidad de privacidad.
    • Si es indiferente a los sentimientos de los demás, esto podría interpretarse como si fuera insensible; sin embargo, esto escapa del control del niño.
  4. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 2

    Observa con quiénes elige socializar. Las personas con el trastorno de Asperger o el TEA suelen tener una gran dificultad para interactuar con sus semejantes. Si un niño acude de manera constante a un adulto para conversar con él, en lugar de recurrir a otro niño, es probable que padezca el trastorno de Asperger o el TEA.
    • Es probable que los niños pequeños no siempre cuenten con mucha libertad para elegir a aquellos con los que vayan a interactuar; sin embargo, debes tratar de generar oportunidades (como organizar citas para jugar), así podrás tratar de obtener una noción de sus elecciones en la interacción y su comportamiento social.
  5. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 3

    Identifica si habla de manera monótona. Una señal del trastorno de Asperger o el TEA es si el niño pequeño (suponiendo que ya habla) conversa con un tono monótono o inmutable. En algunos casos, emplearán mayormente un tono alto o extraño. El trastorno de Asperger o el TEA podrían afectar la manera en la que el niño acentúa las palabras y el ritmo del habla.
    • Debes identificar un rango del habla del niño que sea lo suficientemente amplio, así te cerciorarás de que el discurso monótono sea relativamente constante en diversos contextos.
  6. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 4

    Identifica el uso inusual del lenguaje. Identifica el momento en el que el niño empiece a unir palabras y si su desarrollo lingüístico progresa con normalidad. En la mayor parte de los niños pequeños (incluidos aquellos con el trastorno de Asperger), esto ocurrirá aproximadamente a los 2 años. El desarrollo lingüístico puede ocurrir con normalidad en los niños pequeños con el trastorno de Asperger o el TEA; sin embargo, el contexto social en el que emplean el lenguaje suele ser atípico; por ejemplo, podría repetir las palabras sin entenderlas.
    • Podrías notar que un niño con el trastorno de Asperger cuenta con una habilidad avanzada en el lenguaje y una capacidad verbal muy desarrollada. Por ejemplo, es probable que pueda mencionar todos los objetos de una habitación. No obstante, es probable que su discurso suene demasiado formal u organizado, ya que un niño con el trastorno de Asperger o el TEA suele emplear el lenguaje para informar sobre hechos, no para expresar pensamientos ni sentimientos.

  7. Préstales atención a las interacciones con los profesores o los empleados de la guardería. Los niños pequeños que sufren del TEA suelen tener dificultades para evitar la rutina. La rutina podría perturbarse si el niño pequeño interactúa con los profesores o los empleados de la guardería. Por ello, si intentas identificar el TEA en un niño pequeño, es esencial que estés al tanto de la manera en la que interactúa en este contexto.
     
    • Si no te encuentras junto al niño durante el día, podrías pedirle al profesor o al empleado de la guardería que supervise determinados comportamientos (como molestarse si se le pide que altere su rutina) y te informe de ello.
  8. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 5

    Analiza el comportamiento relacionado con las preguntas y las respuestas. Observa si el niño pequeño responde sus propias preguntas o si solo responde las preguntas de otros sin proseguir con la conversación.[15] Si un niño pequeño sufre del trastorno de Asperger o el TEA, es probable que solo empiece a hacer preguntas sobre temas que capten su interés.

Parte 2 de 3: Analizar el comportamiento repetitivo y la sensibilidad sensorial

  1. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 6

    Identifica si tiene dificultades para adaptarse al cambio. Por lo general, un niño pequeño con el trastorno de Asperger o el TEA no acepta el cambio de buena manera y prefiere contar con días altamente estructurados y con reglas. Estas reglas suelen ser imprácticas o un poco arbitrarias, ya que podrían quebrantarse o modificarse.
    • Si sueles experimentar las mismas rutinas al interactuar con tu hijo pequeño, intenta cambiar las cosas y analizar su reacción para tener una idea sobre la posibilidad de que sufra del trastorno de Asperger o el TEA.
  2. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 7

    Identifica las obsesiones relacionadas con áreas de interés determinadas. Si otras personas o tú lo señalan como una “enciclopedia andante” en relación con un tema, este es un signo que puede revelar la presencia del trastorno de Asperger o el TEA. Es probable que se centre mucho en un tema determinado o que sea muy apasionado con él.
    • Si tu hijo muestra un interés demasiado intenso o centrado en un área determinada (en particular, si lo comparas con el de otros niños de su edad), esto podría ser un signo del TEA.
  3. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 8

    Identifica los comportamientos motores repetitivos. Los niños pequeños que padecen del trastorno de Asperger o el TEA normalmente exhiben comportamientos motores repetitivos, como torcer las manos de manera constante, dar pequeños golpes con los dedos o incluso hacer movimientos con todo el cuerpo. En comparación con los tics (los cuales duran menos), estos comportamientos suelen ser más largos y guardan un mayor parecido a los rituales.
    • Asimismo, un niño con el trastorno de Asperger podría tener dificultades en algunas habilidades motoras, como atrapar y lanzar una pelota. En general, sus movimientos podrían lucir torpes o extraños.
  4. Imagen titulada Recognize Aspergers in a Toddler Step 9

    Identifica las reacciones sensoriales inusuales. Determina si el niño pequeño reacciona de manera anormal al contacto físico, la vista, el olor, los sonidos o el sabor, ya que esto podría ser un indicio de la presencia del trastorno de Asperger o el TEA.
    • Las sensibilidades sensoriales varían, pero por lo general, los niños con el trastorno de Asperger reaccionarán de manera intensa a una sensación ordinaria.
    • No obstante, a pesar de ser sensible a muchas cosas, es probable que no muestre sensibilidad al dolor.

Parte 3 de 3: Recibir un diagnóstico y tratamiento


  1. Determina si necesitas a un doctor que realice un diagnóstico oficial. Podrías identificar algunos signos que revelen la presencia del TEA en tu hijo pequeño; sin embargo, básicamente necesitas el criterio profesional de un doctor u otra persona calificada.
    • Es probable que el doctor sugiera realizar exámenes para evaluar de manera más exhaustiva los aspectos relevantes del desarrollo cognitivo de tu hijo pequeño, los que podrían revelar ciertos indicios.

  2. Indícale tus inquietudes al doctor. Si crees que tu hijo exhibe los signos del TEA, indícaselo al doctor. Intenta reunir información pertinente, como si tu hijo presenta alguno de los siguientes signos 
    • Tiene 6 meses de edad y no responde a la interacción social con una sonrisa que muestre una expresión emotiva feliz.
    • Tiene 9 meses de edad y no imita las expresiones o movimientos faciales (como cuando sacas la lengua y tu hijo pequeño también lo hace), o los sonidos.
    • Tiene 12 meses de edad y no balbucea ni hace sonidos de bebé.
    • Tiene 14 meses de edad y no hace gestos como apuntar.
    • No ha pronunciado palabras solas a los 16 meses de edad, o pares de palabras a los 24 meses de edad.
    • Tiene 18 meses de edad y no participa en juegos en los que emplee su imaginación.
    • Parece que sus habilidades sociales o verbales sufren un retroceso.

  3. Ten en cuenta que podrían derivarlos a un especialista. Existen personas que podrían especializarse en el diagnóstico o el tratamiento del TEA, como los psicólogos infantiles, los neurólogos pediatras o los pediatras del desarrollo.
    • Recuerda que no existe un único examen médico para el diagnóstico del TEA, por lo que debes mantener la paciencia conforme el doctor y tú colaboren a lo largo del proceso de diagnóstico.

  4. Acepta que no existe una cura; no obstante, existen tratamientos. Si crees que tu hijo padece del TEA, ten en cuenta que no podrá curarse, pero contará con diferentes tratamientos. El propósito de estos tratamientos consiste en maximizar la capacidad de tu hijo para desempeñarse a diario, para lo cual, alivia los síntomas del TEA y se enfoca en los resultados del aprendizaje. Estas son algunas de las opciones de tratamiento:
    • Terapia del comportamiento y la comunicación. Esta cuenta con el propósito de disminuir los comportamientos y los estilos de comunicación problemáticos, o enseñar nuevas habilidades para mejorar estas áreas.
    • Terapias familiares. Estas se centran en hacer que la familia del niño pequeño aprenda maneras diferentes de interactuar con él, lo que fomentará su desarrollo social y emocional.
    • Terapias educativas. Estas consisten en programas altamente estructurados y diseñados de manera personalizada, los cuales son implementados por un equipo de especialistas que cuentan con experiencia en la comunicación y la enseñanza en personas con TEA.
    • Medicamentos como los antidepresivos o los antipsicóticos. Estos pueden tener cierta eficacia en el control de los síntomas como la ansiedad y los problemas de comportamiento, respectivamente.

Consejos

  • Es probable que la mayor parte de los padres tengan dificultades para identificar los signos de una disfunción neurológica en sus propios hijos. Préstale atención a los comentarios de los amigos o los familiares, en particular si guardan relación con las habilidades sociales, el desarrollo lingüístico y el comportamiento, al igual que todo momento vergonzoso ocurrido en público. Todo esto podría indicar la presencia del trastorno de Asperger.
  • Las niñas con el trastorno de Asperger suelen presentar características un poco diferentes a las de los niños. Asimismo, a lo largo de la historia, la mayor parte de las investigaciones se han centrado en los niños. Si deseas obtener un diagnóstico para tu hija, lo mejor es consultar si el profesional con el que vayas a colaborar tiene experiencia con niñas.
Fuente: http://es.wikihow.com/reconocer-el-trastorno-de-Asperger-en-un-ni%C3%B1o-peque%C3%B1o























Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 2:51 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 2 de abril de 2016

2 de abril de 2016, Día Mundial de Concienciación del Autismo



ACartelDMCA2016En este 2016, Autismo Europa ha seleccionado el lema “Respeto, aceptación e inclusión” , haciendo especial hincapié en las necesidades y problemáticas reales de las personas con autismo. Los problemas de incomprensión y discriminación que sufren se han convertido en todo un muro, construido por el desconocimiento de la sociedad acerca de la realidad que viven las personas con autismo y por extensión, sus familias. Esta realidad se sostiene dado el incumplimiento de la propia Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el resto de los marcos legales de los diferentes miembros de la Unión Europea, aspecto que complica fuertemente el acceso a la atención temprana, a una educación adecuada, a una transición a la vida adulta, el acceso al trabajo, …, en suma, a una vida digna.
elautismonoesimportantehastaquetetocaEsta es una realidad que además se acompaña de una fuerte sesgo atencional en función del lugar de residencia, mientras que en algunos lugares la persona con autismo tiene fuertes apoyos, en otros no tienen ninguno. Se crea por tanto una situación de discriminación añadida (por si las previas no fueran suficientes) en función de dónde vives. Es como si determinadas áreas geográficas otorgasen más derechos que otras, no siendo el derecho algo inherente a la persona sino al lugar, aspecto profundamente injusto, y que no parece ser entendido ni comprendido por nuestros representantes políticos.
Este año, la Fundación Autismo Diario ha pretendido acercarse nuevamente a la ciudadanía para poder mostrar las miles de realidades que viven las personas con autismo, quizá tantas realidades como personas. Pero también con el ánimo de seguir rompiendo los mitos y tópicos que a día de hoy persisten en nuestra sociedad. A pesar de la alta prevalencia y del alto número de personas con autismo, seguimos viendo como existe un gran desconocimiento. Al final, la frase que de que “El autismo no es importante hasta que te toca” adquiere una triste notoriedad.
 
En este 2016 decidimos apostar por la expresión artística como medio de acercarnos a nuestros vecinos, y es que las artes no tienen idioma, son universales. Para ello unimos fuerzas con el propósito de, durante 5 días, mostrar que el autismo no es invisible, pero tampoco podemos establecer un criterio común para todos. Cada persona es diferente, y eso debe ayudarnos a enriquecernos, no a separarnos. Por eso nuestro lema específico ha sido “El autismo forma parte de mi vida, no me apartes de la tuya”, queremos que las personas con autismo formen parte de la vida de todos, sin excepción, para poder hablar de inclusión, deberemos tener convivencia, ¿qué mejor forma que acercarnos para conocernos?
Este año, gracias al compromiso del Tenerife Espacio de las Artes, la Fundación Orange, el Cabildo de Tenerife y la Asociación Argadini, hemos puesto en marcha un proyecto de sensibilización a través del arte, que no habría sido posible sin la colaboración de muchas personas y del compromiso de tres artistas, Arancha Gómez, Victor Jaubert y Rafael González, quienes sin dudarlo se han puesto manos a la obra, incluyendo en su propia vida a niños, jóvenes y adultos con autismo. No es un acto de valentía, sino de humanidad y responsabilidad ciudadana. Las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) también son nuestros vecinos, también forman parte de nuestra vida.
Y durante 5 días estamos hablando de autismo en el marco incomparable del Tenerife Espacio las Artes, también conocido por TEA, así que hablamos de TEA en el TEA. Y en estos días hemos proyectado cortos y documentales, hemos hablado de la problemática de las chicas con Asperger (las mujeres son las grandes olvidadas en el autismo), estamos jugando y aprendiendo con Pictogram Room, estamos contando cuentos, tenemos humor en nuestra Expo “Los lunes, autismo”, hacemos talleres de arte en directo con niños con autismo, artistas, voluntarios,…, hemos presentado un impresionante libro de poesía escrito por un joven con asperger, y hablamos con nuestros vecinos, que en suma, son nuestra sociedad. Pero sobre todo, estamos hablando con nuestros conciudadanos, mostrando que un mundo mejor es posible.
Y frente a nosotros continúan existiendo muchos retos, mucho trabajo pendiente, muchas horas de esfuerzo colectivo para que poco a poco, podamos romper el muro del desconocimiento, ese muro que aleja a la sociedad de las personas con autismo. ¡Atrévete a formar parte del cambio, no nos apartes de tu vida!

Fuente:  http://autismodiario.org/2016/04/01/2-abril-2016-dia-mundial-concienciacion-del-autismo/

Publicado por Terapia Ocupacional Infantil en 8:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
Terapia Ocupacional Infantil
Ver todo mi perfil

Colegio

COPTOEX
Nº: 293

Localización:

Localización:
calle San Fernando 53, 18013 Granada

Servicio bilingüe

Todas las terapias se pueden recibir en español, alemán o inglés.

Archivo del blog

  • ►  2021 (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2018 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2017 (9)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2016 (13)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  mayo (1)
    • ▼  abril (2)
      • Cómo reconocer el trastorno de Asperger en un niño...
      • 2 de abril de 2016, Día Mundial de Concienciación ...
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (17)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (22)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (19)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)

Paginas de interés

  • Centro de Terapia Infantil Orión
  • PREGRAN (Asociación de niños prematuros de Granada)
  • Federación Española de Enfermedades Raras
  • HOP´TOYS (Páginas de juguetes y recursos para niños con dificultades)
  • Instituto de Psicoterapia
  • Asociación Integración Sensorial España
  • Autismo Diario

Mi lista de blogs

  • Sign Maker
    cartel pintado y rotulado a mano para "Torreón", Tarifa
    Hace 2 días
  • El sonido de la hierba al crecer
    Autismo: teoría del mundo intenso
    Hace 2 semanas
Tema Picture Window. Imágenes del tema: 5ugarless. Con la tecnología de Blogger.