jueves, 20 de febrero de 2014

Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar


El Autismo es un Trastorno que no sólo afecta al niño/a, sino que repercute directamente en los familiares que le rodean. Entender cómo piensa y procesa la información y saber cual es el perfil sensorial de un niño/a con autismo, es fundamental.

Ahora bien, cuando los problemas de conducta aparecen el hogar, los familiares se ven totalmente desolados ante la impotencia de no entender el comportamiento de sus hijos/as con autismo. Si bien en los últimos tiempos los profesionales disponemos de mayor información acerca del autismo y de cómo trabajar en las escuelas y gabinetes especializados, las familias tienen que hacer frente diariamente a las diversas dificultades que se les presentan y que repercuten en su calidad de vida.
Es importante que la intervención tenga lugar en el hogar y que los familiares adquieran las estrategias necesarias para hacer frente a las dificultades. No obstante aquí presentamos 10 claves generales para abordar las dificultades del día a día.

Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar.     

Captura de pantalla 2013 12 15 a las 19.27.22 e1387133669907 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar

  • Utiliza una agenda y/o panel para anticiparle las rutinas que van a tener lugar durante el día
Los soportes visuales deben ajustarse a cada niño/a con autismo. Pueden utilizarse objetos, pictogramas, palabras, o fotografías dependiendo del nivel de comprensión del niño/a. Podemos empezar por anticiparle dos rutinas e iremos incrementando con el tiempo. Los paneles pueden ser diarios, semanales y mensuales.
  • Delimitar los diferentes espacios de la casa por rutinasseñalizar e1387134353403 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar
Determina un espacio concreto para cada rutina diaria y que siempre tenga lugar en el mismo sitio ; comer en la cocina, vestirse en la habitación, ver la tele en el salón,… El orden y la estructura son necesarios. La señalización a nivel visual de los diferentes espacios también puede ayudar a tu hijo/a.
  • Darle al niño/a la oportunidad de comunicarse.
IMG 1602 e1387137311588 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogarSi queremos que se comunique, tenemos que darle la oportunidad, y para ello podemos crear situaciones que fomenten la comunicación donde el niño/a tenga la necesidad de pedir. Una buena estrategia es hacerlo en las diferentes rutinas.
Algunos ejemplos; para la rutina de juego metemos en una caja grande los juguetes preferidos del niño/a. Pondremos fotografías a su alcance para que pueda pedirnos el juguete. En la rutina de la comida es un buen momento para poner a su vista refuerzos que sabemos que le gustan; papas, chocolate… Poder elegir qué película ver en la rutina de ver la tele, es otra forma de trabajar la comunicación a través de rutinas.
  • Establece un rincón o espacio de relajación en la casa.
Busca un rincón de la casa que no tenga muchos estímulos donde pueda ir a relajarse en momentos de rabietas descontroladas. Apaga la luz y empieza con la técnica de relajación. Intenta que siempre consista en los mismos pasos.
Los masajes corporales, las canciones o melodías así como los movimientos de balanceo, presionar cuerpo con cuerpo o con almohadas, son algunas de las técnicas que puedes utilizar. Se trata de hacer cosas que relajen al niño/a. Es muy importante que la persona que le acompaña en ese momento esté tranquila y le trasmita calma.
No obstante esto varía en función del perfil sensorial del niño/a. Es por ello que debemos conocerlo y preguntar a los profesionales. Recuerda que tú conoces a tu hijo/a mejor que nadie, y sabes qué le puede relajar.
  • Utiliza las canciones u objetos para los cambios de rutina.
Cuando finaliza una rutina y queremos ir a otra, la música puede ser un gran aliado. Utiliza siempre la misma canción para cada rutina; puede ser referida a la actividad a realizar o simplemente una que sepas que le gusta, pero siempre la misma canción asociada a la misma rutina. También podemos utilizar sus objetos preferidos, si los tuviera.
Esta técnica es muy útil para cambiar de contexto cuando el niño/a muestra una rabieta sin motivo aparente y necesitamos cambiar de ambiente y actividad para cortar la rabieta.
  • Utiliza un lenguaje claro y conciso.lenguaje claro e1387136172495 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar
Demasiada carga verbal acompañada de movimientos corporales y expresiones faciales puede confundir al niño/a con autismo. Es mejor utilizar frases cortas y que trasmitan un mensaje concreto: por ejemplo, “María, a comer”; en lugar de: “Maria venga, recoge que la comida ya está lista”.
El tiempo de respuesta ante una orden o una pregunta puede ser más lento en el niño/a con autismo. No debemos repetirle una y otra vez el mismo mensaje porque puede obstaculizar el correcto procesamiento de la información. Hay que respetar los tiempos de reacción de cada niño/a.
  • Ser firmes y poner límites
Las normas dentro del hogar son necesarias en cualquier familia. Poner límites puede resultar complicado pero a la larga repercute positivamente en el desarrollo emocional del niño/a con autismo o no.
¿Qué normas poner? Educar es una tarea compleja y cada familia establece las normas según su criterio, pero es importante que no se haga distinción por el hecho de tener autismo o no. La forma de hacerle entender las normas a un niño/a con autismo quizás sea diferente y por ello tendremos que asegurarnos que sean comprensibles.
  • Convertirse en pequeños detectives
detective e1387135543537 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar
En ocasiones los niños con autismo tienen conductas que no sabemos a qué obedecen, por ejemplo: balancearse, aletear, desnudarse,… Para poder redirigir o extinguir dichas conductas es necesario que las analices. No olvides que siempre tienen una causa y cumplen una función.
Reñirles o distraerlos para que dejen de hacerlo no conseguirá que la conducta desparezca. Con la ayuda de un profesional realiza unanálisis funcional mediante un registro. Mientras tanto trata de no ponerte nervioso/a y escribe en una hoja qué estaba realizando cuando empezó la conducta, quién estaba presente, cómo se siente cuando la realiza,   hora y espacio en la que tiene lugar… Anota durante varias semanas para posteriormente ver qué aspectos se suelen repetir.
Se trata de convertirse en pequeños detectives y poder llegar al origen de la conducta o “manía”. Por otro lado, poder observar sin juzgar la conducta de tu hijo/a te ayudará a conocerlo mejor.
  • Recuerda que tú eres el mejor terapeuta para tu hijo/a y que los aprendizajes naturales surgen como parte de la vida diaria.












sábado, 8 de febrero de 2014

Un 15% de los escolares puede fracasar en sus estudios por déficit sensorial


Dificultades en la escritura o en el aprendizaje, que habitualmente son achacados a la vagancia, pueden deberse a carencias en la integración sensorial, un problema que afecta hasta a un 15 por cien de los escolares y que puede desembocar en fracaso escolar si no se trata a tiempo.

En declaraciones a EFE, el experto Gustavo Reinoso ha asegurado que una de las herramientas que pueden contribuir a ayudar a los niños que se encuentran en esta situación es la terapia ocupacional, una disciplina no demasiado conocida en España, pero avalada internacionalmente por sus buenos resultados.
Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Litoral (Argentina) y poseedor de una formación en este área en diversas universidades de Estados Unidos, Reinoso asegura que los niños que padecen estas disfunciones pueden padecer un auténtico calvario en las aulas "porque ven que no pueden hacer muchas cosas que otros desarrollan con facilidad".
En última instancia, esto puede desembocar, si no se trata con prontitud, en autoestima baja, frustración, abandono escolar, y en edades posteriores, en alcoholismo o depresión, advierte Reinoso, co fundador del Advance Therapy Systems (ATS) en Irlanda, un centro especializado en integración sensorial para niños y adultos.
Un infierno similar pueden padecer los padres, que no saben cómo tratar a su hijo porque no aprende con normalidad, a pesar de que, en muchas ocasiones, los dictámenes psicológicos sean normales.
Entonces, las familias inician un peregrinaje por diferentes consultas, que no siempre detectan el problema con acierto.
Reinoso reconoce que "cuesta" llegar a la terapia ocupacional como forma de abordaje de estos problemas y, de hecho, "son los propios padres los que, vía Internet o por el boca a boca, se movilizan para dar salida a la situación de sus hijos".
Por ello, el experto recomienda a los padres que cuando detecten alguna disfunción en sus hijos, "se agrupen, se asocien, investiguen y busquen centros" porque cuando vean que "las cosas tienen un nombre y se pueden solucionar no van a parar".
"Hemos fallado al no escuchar lo suficiente a las familias cuando han hablado de estos problemas", ya que son ellos quienes realmente los perciben.
En este sentido, la terapeuta ocupacional Estíbaliz Barrio, responsable de la Asociación para la Atención de Niños con Alteraciones del Desarrollo "Kulunka", de Vitoria, explica que en España los centros escolares carecen de terapeutas ocupacionales.
Estos profesionales sólo figuran en los Centros de Coordinación Pedagógica, donde un única persona debe atender a varios colegios, por lo que, en la práctica, solo se trata a los casos más graves.
"Además, con la crisis se ha restringido todavía más el campo de trabajo", señala Barrio.
A juicio de Reinoso, esta estrategia es una "mala inversión" por parte de las autoridades educativas, ya que el hecho de contar con terapeutas cualificados en los colegios evitaría que los problemas desembocaran en otros mayores, "mucho más caros de solucionar".
Para no llegar a esta situaciones, Reinoso propone un método de trabajo basado en juegos específicos, ejercicios psicomotores como trepar o saltar, o actividades como sumergirse en texturas, contando siempre con la colaboración del niño.
Según recalca Reinoso, los beneficios de estas fórmulas están avalados por diversos estudios internacionales y hacen que los escolares puedan disfrutar de actividades que hasta entonces no habían imaginado que les pudieran gustar.

sábado, 1 de febrero de 2014

Autonomía en Niños con Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno generalizado del desarrollo cerebral que hace que
 el niño perciba las situaciones cotidianas y su entorno de manera distinta a como lo aprecian
 los demás.
Una de las características del síndrome de Asperger es la poca tolerancia a la frustración, así como al
 cambio repentino de rutinas.
Los niños con síndrome de Asperger son seres excepcionales que entienden el mundo de una manera muy
 peculiar.
Como muchos, anhelan vivir en un lugar donde la justicia siempre reine y la amistad sea un valor que
 represente eterna lealtad.
El problema es que a veces no se percatan de que ese lugar está muy alejado de la realidad.
Tampoco conciben las malas intenciones de la gente o las injusticias; su inocencia no permite
 intuirlas. Debido a esto cuando se enfrentan al ambiente real suelen ser blanco de bromas constantes.
Aún así, siempre abogan por la verdad, son directos al hablar y utilizan palabras muy pomposas o
 rebuscadas, propias de los adultos.
Además, frases como “hay miradas que matan” o “se lo tragó la tierra” son difíciles de entender debido a 
que sus interpretaciones de metáforas, analogías e incluso de simples frases suelen ser literales.
Los niños con síndrome de Asperger tambien son capaces de aceptar los cambios pero lo hacen de
 una manera más lenta que la considerada normal. Además, conforme vayan creciendo esas rutinas 
específicas se podrán negociar.
No tan diferentes
¿A quién no le ha ocurrido que se ha apasionado tanto por un tema que no puede dejar de hablar de él?
Algo similar les sucede a las personas con síndrome de Asperger, la diferencia es que estas desarrollan ese 
interés por una materia en específico a lo largo de su vida, sin cambiarlo y convirtiéndolo algunas veces en
 una obsesión.
Aquí está la importancia de realizar un diagnóstico temprano del síndrome. Cuando la detección se da a una 
corta edad, el tratamiento y los procesos de modificación de conducta se aplicarán más sencillamente que si
 se detecta en la adolescencia.
Estudios médicos afirman que existe una predisposición genética con uno de los padres, generalmente el 
hombre, aunque también puede influir su aparición si se tienen parientes cercanos con autismo.
Los tres síntomas característicos del Asperger se comienzan a percibir luego de los dos años, cuando los 
chicos tienen dificultad para integrarse y comunicarse con los demás, y tienden a apegarse a las rutinas,
 detalla la especialista.
Pero la mayor dificultad la viven cuando pasan de la escuela al liceo, Muchas veces son el blanco de burlas o
 críticas de sus compañeros, lo que los hace darse cuenta de sus limitaciones para relacionarse con ellos. “Se
 los cataloga de excéntricos cuando en realidad tienen una discapacidad social y lo que pasa que como no es 
una discapacidad visible, es más difícil percibirla”.
5 a 1 Proporción de varones en relación a mujeres que padecen síndrome de Asperger. Aparece en 20 a 40 
personas por cada 10.000.
Sugerencias para los padres
Los padres de niños con síndrome de Asperger suelen tener bastante dificultad para resolver las actividades
 diarias de sus hijos. Los expertos resaltan la importancia de mantener la calma y no querer 
resolver todos los problemas de una vez.
Hay que tratar de mantener un contacto visual con el niño para que mire a los padres a los ojos. Para eso,
 las órdenes deben ser concisas y claras. Una vez que eso se logre, es importante que se realicen comentarios
 positivos (no críticos) que gratifiquen el comportamiento.
No se debe utilizar jamás el castigo de forma sistemática. Conviene no olvidar que el niño siempre tend
 más interés en hacer lo que se le pide si obtiene luego algún privilegio a cambio de su esfuerzo.
Otra alternativa es ignorar lo que el niño hace, no mirando ni haciendo comentarios hasta que el 
comportamiento ceda. Sin embargo, hay actitudes que no se pueden ignorar por el riesgo que comportan, 
y por lo tanto, en ese caso lo mejor será pararlos físicamente y potenciar una conducta alternativa.   Es 
importante que los adultos se marquen objetivos realistas y se adapten a las posibilidades y limitaciones de 
los chicos.
Siempre es preferible mantener una buena organización en el ambiente. Los chicos que padecen el 
síndrome no tienen mucha movilidad física y suelen llevarse por delante muebles u objetos. Se los debe 
ayudar a reconocer los espacios cuando éstos estén en orden.
Hay que facilitar la adquisición de sus hábitos de autonomía, entrenándoles en la resolución de pequeñas 
tareas domésticas, como ayudar a servir la mesa, atarse solo los cordones de los zapatos, y ordenar sus 
juguetes y libros.
Para lograr independencia
Difícilmente las personas con Asperger puedan realizar carreras profesionales de más de tres o cuatro años, 
pero sí pueden lograr adquirir perfectamente un buen nivel de autonomía: pueden trabajar, casarse y tener 
hijos.
Para eso sólo hay que tratar de diagnosticar el síndrome lo antes posible, algo bastante complejo según las 
especialistas, ya que se deben realizar varios estudios médicos, psiquiátricos y psicológicos previos, lo que 
muchas veces no se hace. No por negligencia, sino por falta de información.
Ante la evidencia de los primeros síntomas las madres suelen llevar al pequeño al pediatra, cuando ellos no 
tienen las herramientas necesarias para diagnosticar el mal el problema es que cuanto más tiempo se deja 
pasar, el niño puede correr riesgos de aislarse más y deprimirse, por lo que es necesario un diagnostico 
certero a temprana edad.





























domingo, 12 de enero de 2014

Actividades de Integración Sensorial para niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Ya hemos vuelto de las vacaciones y que mejor que empezar el nuevo año con un articulo de la Integración Sensorial, que al fin y acabo es como la base de mi trabajo.

                         Feliz año 2014!!


Actividades de Integración Sensorial para niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

to17Actualmente un 3 a 5% de los niños en edad escolar presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), siendo seis veces más frecuente en los hombres. Normalmente se ve reflejado en niños muy inquietos con una falta de atención muy llamativa o notoria. El 40% de estos niños presentan problemas de aprendizaje y también personales.

En muchos de los casos la hiperactividad puede ser causada o agravada por alguna disfunción o desorden de integración sensorial en el niño. Esto quiere decir que posee problemas para procesar estímulos que nuestros ojos, oídos, boca, nariz, articulaciones, piel, o músculos perciben del ambiente y llevan hasta nuestro cerebro

Para entender un poco mejor cómo funcionan los estímulos (ya sea luz, sonidos, movimientos, etc.) y su procesamiento, imaginemos el sistema nervioso como una maraña de cables entrelazados, con interruptores y switches, conectados con una lámpara al final. En un niño calmado, un estímulo enciende solamente una lámpara. En un niño hiperactivo, el mismo estímulo puede encender al menos unas quince lámparas. Esta reacción exagerada hace que el niño pueda no ser capaz de analizar u organizar sus pensamientos o balancearlos adecuadamente. Estas reacciones inapropiadas a los estímulos es a lo que se le llama disfunción de integración sensorial o simplemente problemas de IS.

Generalmente, los adultos tienen problema manejando a un niño que posee problemas de IS y se comportan de una manera que los adultos consideran como diferente. A veces es difícil para los padres entender que el niño no se comporta de esta manera a propósito sino que simplemente es incapaz de comportarse de alguna otra manera.

En muchos de los casos para corregir o arreglar el problema se utiliza el abordaje médico que consta en prescribir medicación al niño para ayudarlo a concentrarse. Usualmente, se le administra una dosis de manera que pueda concentrarse bien durante las horas de escuela. Alguno padres les gustaría recibir una guía para mejorar el comportamiento del niño en la casa.

La terapia de Integración Sensorial se puede utilizar como un abordaje complementario osustituto ayudando al niño de una manera mucho más efectiva e integral.

Algunas de las actividades recomendadas bajo este abordaje que pueden ayudar a los niños a canalizar su energía, mantener su atención y poder trasladarla de una actividad a otra son las siguientes:

Brincar sobre un trampolín o cama elástica.

Jalar objetos (una cuerda, un wagon, una canasta llena de juguetes).

Recibir un abrazo de oso.

Caminar sobre las manos (carretillo).

“Empujar la pared” (De pie con la manos sobre la pared).

Llevar un bulto con peso.

Jugar con hoppity hop balls (Bolas con agarraderas donde los niños puede sentarse y brincar)

Mecerse en una hamaca.

Jugar con juguetes con alto contenido táctil (rugosos, ásperos, fríos, etc.)

Masticar chicle o comida crujiente como palitos de ajonjolí, brócoli, manzana, zanahoria cruda, nueces.

Tomar jugos densos con pajilla.

Envolverlo con cobijas (hacer un “burrito”)

Llevar/cargar objetos pesados con ambas manos.

Empujar cajas o bloques grandes de cierto peso o armar caminos o casas con esas cajas.

Jugar a jalar una cuerda que lleva una canasta o una caja donde va otro niño. Puede ser por turnos y pueden jalarla o empujarla.

Recibir un masaje, la dirección debe ser de la cabeza hacia los pies.

Trabajo de jardín, usando rastrillo, pala o carretillo.

Sentarse sobre una patineta y empujar o ser empujado por un compañero. Puede también acostarse.

Usar juguetes “rellenos” con frijoles, arroz o pelotitas pequeñas.

Estas actividades pueden ayudar de distintas formas:

Satisfacen la necesidad de estímulos sensoriales. Algunos niños tienen altas necesidades sensoriales a nivel táctil,pueden buscar sensaciones de una forma desorganizada.

Brinda sensación dirigida al cuerpo para que la mente pueda concentrarse. Cuando el niño recibe cierto tipo de sensaciones (cómo las propioceptivas o vestibulares), su cuerpo puede canalizar la energía “extra” y logra así realizar actividades que requieran atención por un tiempo prolongado. Por ejemplo, el comer palomitas en el cine, canaliza el movimiento a través de la boca puede permanecer más tiempo sentado y atento.

Estas actividades ayudan a nivel neurológico. Las actividades de integración sensorial ayudan a los sistemas sensoriales, tales como el sistema vestibular (que se relaciona con el equilibrio y la posición en el espacio), facilitando un trabajo de diferentes partes del Sistema Nervioso Central. Algunas actividades, como rebotar sobre una bola grande, ayudan en la propiocepción (sentido del movimiento y conciencia del cuerpo) y organización cerebral.











domingo, 15 de diciembre de 2013

REGALOS DE NAVIDAD PARA PERSONAS CON TDAH (O SIN ÉL)

A la hora de elegir un regalo no hay un criterio universal (salvo uno compartido por la mayoría de los mortales: cuánto nos va a costar). Lo que sí hay es un miedo y un objetivo común: queremos que guste y tememos no acertar. Buscamos la satisfacción ajena (manifestada por su sonrisa sincera), y con ella la nuestra propia. Pocas cosas tan frustrantes como ofrecer un regalo y comprobar que no satisface a la persona que se lo hemos entregado.
Así que, bajo esa idea de buscar una mayor probabilidad de acierto, comparto con todos ustedes 5 ideas para estas Navidades:
1. El mejor regalo para un hijo es tiempo: nuestro tiempo. Regálense tiempo compartido. Hagan algo que les guste a los dos, algo que quede en la memoria de ambos. No es necesario que sea algo excepcional. Si tiene la suerte de vivir en un sitio donde nieva ¡Salga y haga el ángel sobre la nieve con su hijo!. Y si no nieva, aproveche para salir en bicicleta con él. Si les gustan los pasteles y galletas, ¡pase una tarde con él o ella haciéndolas!…
2. El segundo mejor regalo tampoco cuesta dinero: felicitaciones. ¿Se atreve a escribir un pequeño poema hablando de todas las buenas cosas que ve Vd., en él?, ¿Y a leerlo en voz alta delante de todo el mundo en plena Nochebuena?. ¿Ha visto lo feliz que se pone su hija cuando le reconoce sus méritos?, ¿Puede regalarle cada día un comentario positivo durante todas las vacaciones de Navidad?. Propóngase descubrir cada día algo positivo ¡y decirlo!.
3. Escoger un regalo material puede ser realmente difícil. He leído hace poco un consejo que me ha parecido interesante: regalos adaptados a la inteligencia(múltiple). Así que he buscado un lugar donde se aclare esta idea de una forma sencilla (aquí) y les propongo que exploren esa idea.
4. Una vez elegido recuerde esta máxima: NO regale nada que dé trabajo (salvo que el trabajo sea para Vd., y esté realmente dispuesto a asumirlo, sin quejarse). Hay juguetes que de entrada parecen muy interesantes, pero que de salida te pasas más tiempo recogiendo sus piezas que jugando. ¡Un rollo vamos!
5. Prepare con cuidado el sitio y el momento de los regalos (materiales, e inmateriales).
  • En el caso de los regalos “físicos”: lleve cuidado de no estar cerca de la chimenea, no sea que en un momento de excitación cunda el pánico; fíjese bien de estar lo suficientemente alejados del árbol de Navidad como para que éste no lo “distraiga” con sus luces o con otros regalos; tenga cerca una papelera o una gran bolsa de basura para los papeles… ¡No corra el riesgo de que este momento termine en una bronca!.
  • En el caso de las felicitaciones sea incluso más cuidadoso, y recuerde que ni antes ni después de la congratulación debe llegar una queja.














domingo, 10 de noviembre de 2013

Rendimiento Motriz e Integración Sensorial del Síndrome de Asperger

By: neuronet
Movement Performance and Sensory Integration in Child with Asperger's Syndrome
De acuerdo a un artículo recientemente publicado en The Journal of Autism and Developmental Disorders,  los niños con Síndrome de Asperger (SA) mostraron dificultad significativa en el rendimiento motriz y la integración sensorial, por ejemplo, los procesos neuronales que integran la información recibida de los cinco sistemas sensoriales básicos. En la investigación, los niños con SA tuvieron dificultades para balancearse sobre una tabla y para caminar talón-punta. Los investigadores explicaron que algunas de las dificultades pueden resultar de problemas en el planeamiento motor del cerebro. El planeamiento motor se encarga de formular la acción en el cerebro antes de que sea efectuada. Por lo tanto, acciones simples tales como balancearse en un pie pueden resultar difíciles de realizar debido a estos impedimentos motrices.
“ Los padres de niños con SA u otro tipo de impedimentos motrices deberían considerar involucrar a sus hijos en algún tipo de actividad estructurada”
Problemas de coordinación motriz como torpeza, dificultades para escribir e imposibilidad de rendimiento, entre otros, han sido reportados como relacionados al SA. Los niños con SA pueden también presentar falta de atención con respecto al espacio que los rodea, como por ejemplo, tropezarse con los pies de otra persona. Se ha sugerido que los problemas de SA estarían relacionados con retrasos en el desarrollo que algunos niños pudieron haber experimentado a una temprana edad, como ser, aprender a caminar. Los impedimentos motores y sensoriales pueden llegar a extenderse hasta la edad adulta. Los investigadores también corrieron pruebas para determinar si los impedimentos motores y sensoriales en los niños con SA decrecen con la edad. Cuando compararon un  grupo de niños de 7-14 años con SA a un grupo de la misma edad con desarrollo regular los investigadores encontraron que la edad no era una variable cuando se trataba de déficit en los movimientos en los niños con SA. En otras palabras, los impedimentos motores y sensoriales no mejoraron con la edad de los niños con SA. Esta investigación se basó en tres aspectos del dominio de la motricidad: (1) Destreza Manual – atarse los cordones; (2) Apuntar y Atrapar – tirar y atrapar pelotas de tenis; y (3) Balance -balancearse sobre una tabla.
Los niños con SA tuvieron más problemas  cuando realizaron estos ejercicios en comparación al grupo con desarrollo regular. Sin embargo, hubieron algunos niños con SA que no exteriorizaron dificultades motrices al mismo nivel que la mayoría en su grupo. Uno de los niños en particular logró balancearse a casi el mismo nivel que los niños sin SA gracias a que había pasado una buena cantidad de tiempo sobre una tabla de skate, que pudo haberlo ayudado a mejorar sus habilidades para balancearse. Otro niño con SA que demostró aspectos de motricidad fina parecidos al grupo sin SA había estado tocando la guitarra hacía tiempo. Claro está que estos fueron solo dos ejemplos de niños con SA con habilidades motoras y sensoriales similares a los niños con desarrollo regular pero logra demostrarnos que la motivación y la práctica pueden mejorar el rendimiento de los movimientos en el caso de personas con SA.
Los niños con SA u otras dificultades de aprendizaje pueden beneficiarse con los programas de NeuroNet ya que fueron especialmente diseñados para ofrecer rutinas de ejercicios estructuradas y predecibles. Los niños con SA suelen ser altamente funcionales y  generalmente son verbalmente extrovertidos, y pueden beneficiarse en gran manera con los ejercicios que provee NeuroNet en sus programas. Los padres y terapeutas pueden estar buscando cuál es la manera correcta de encarar tratamientos al estar lidiando con un síndrome que presenta tantas fortalezas y debilidades mezcladas. “ He tenido mucho éxito usando NeuroNet en aquellos con autismo funcional alto, y suelen ser los que se entusiasman más con el programa”, dice Angelika Brocklehurst, Terapeuta Certificada de NeuroNet.
Los padres de niños con SA u otros tipos de impedimentos motrices deberían considerar involucrar a sus hijos en algún tipo de actividad estructurada, ya sea haciendo skate, tocando la guitarra o realizando un programa como NeuroNet. Las rutinas que requieren de motivación y práctica pueden ayudar a mejorar el rendimiento motor. Sin más, puede llegar a ayudar a construir la confianza frente a su impedimento motriz.
Referencia Periodística:
Siaperas, Panagiotis, Howard A. Ring, Catherine J. McAllister, Shelia Henderson, Anna Barnett, Peter Watson, and Anthony J. Holland. 2012. “Atypical Movement Performance and Sensory Integration in Asperger’s Syndrome.” Journal of Autism and Developmental Disorders 42(5):718-725.
















sábado, 19 de octubre de 2013

Consejos y estrategias prácticas para niños con Síndrome Asperger y niños con autismo de alto funcionamiento en actividades de la vida diaria

Aquí un breve resumen de unos capitulos del libro:
Ozonoff, S., Dawson, G., McPartland, J., A Parents Guide to Asperger Syndrome and High- Functioning Autism. How to meet the challenges and help your children thrive, Guilford Press, New York, 2002.
(Extracto)
Para más información consulten la pagina:

Estrategias para una disciplina de tipo positivo:
Como tal vez haya comprobado con su propio hijo, muchos sistemas habituales de disciplina no funcionan bien con niños que presentan trastornos del espectro autista. Los niños con síndrome de Aperger o con autismo de alto funcionamiento pueden carecer de mecanismos de autorregulación y les puede faltar la habilidad de apreciar si su comportamiento es el apropiado. Puede que no reconozcan las señales que normalmente indican que su comportamiento no es correcto, y puede que no experimenten el desconcierto o el sentimiento de culpa que embarga a mucho otros niños cuando no se han comportado de forma apropiada. Tampoco se encuentran siempre motivados por el deseo de complacer a sus padres o a otros adultos portándose bien.
Estrategias que funcionan bien con niños de desarrollo normal, como castigarlos apartándolos, pueden tener poca efectividad con niños Asperger o autistas de alto funcionamiento. 

En general, las siguientes estrategias son de más utilidad para los chicos con trastornos del espectro autista:
1. Establezca un conjunto claro de reglas y sea constante en su cumplimiento.
2. Asegúrese de que su hijo sepa lo que se espera de él escribiendo estas reglas e incluso ilustrándolas con dibujos. Puede que necesite descomponer en pasos más simples tareas como vestirse, lavarse los dientes o poner la mesa. Puede ser útil describir visualmente estos pasos escribiéndolos o representándolos con dibujos. Si su hijo responde bien a los dibujos, use una cámara de fotos instantánea para fotografiar cada uno de los pasos necesarios para completar una tarea y cuelgue las fotos en la habitación de su hijo en cualquier otro lugar de la casa.
3. Describa lo que espera de él en el sentido de lo que espera que haga, mejor que de lo que se supone que no debe hacer: "coloca las manos en tus rodillas", mejor que "no des golpes". Esto hace sus órdenes más positivas y evita que surja en usted un patrón de conducta recriminatorio. Un resultado más práctico es que inculca en la mente de su hijo un modelo alternativo de actuación más positivo que puede aplicar en adelante.
4. Establezca una rutina para la mañana y para la tarde. Si hace falta, subraye la rutina con palabras o dibujos (a menudo denominadas "tarjetas de actividad"). Marque claramente los límites entre las distintas actividades y señale su comienzo y final usando limitadores temporales o claves visuales (por ejemplo, apartar los materiales metiéndolos en un cesto). Proporcione señales claras acerca de que una actividad está a punto de finalizar (por ejemplo,
diciendo: "el despertador está a punto de sonar y tendrás que apagar el ordenador").
5. Use sus actividades preferidas como recompensa para completar aquéllas que no son de su agrado (por ejemplo, "cuando te hayas lavado los dientes, podrás leer tu libro de dinosaurios"). Limite con reglas explícitas el tiempo que su hijo dedica a actividades poco provechosas. Por ejemplo, su niño puede hacerle tres preguntas cada tarde sobre su tema favorito de conversación o bien puede jugar en el ordenador cada tarde un tiempo prefijado.



Estrategias para los momentos difíciles del día:
Las mañanas: La mañana es un momento especialmente difícil para la mayoría de las familias.Para muchos chicos que consideran el colegio como una experiencia estresante, la mañana es también un momento que anticipa penalidades y resulta apropiado para intentar maniobras dilatorias de última hora. 
- Una estrategia útil es realizar el mayor número de preparativos posibles la noche antes, de manera que el estado de ánimo matinal tenga menos posibilidades de interferir la rutina. 
- Puede ser útil experimentar con diferentes formas de despertar a su hijo para facilitar la transición del sueño a la vigilia.
La hora de comer: Las comidas son a menudo un momento difícil para las familias de los niños con síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento. Muchos de estos chicos son melindrosos para comer, lo que puede complicarse por la existencia de dietas especiales o de
sensibilidad a ciertas texturas. Muchos padres se preocupan del pobre aporte nutritivo de un niño que es delicado para comer y, cómo lo hacen el centro de su atención, los niños advierten en ello una oportunidad para ejercer el control sobre ellos. En estas circunstancias, la hora de la comida puede llegar a convertirse en una lucha de poderes. 
- Muchos padres encuentran útil introducir nuevos alimentos, primero de un tipo y luego de otro y con un solo bocado cada vez. 
Algunos estudios sugieren que los cambios en los hábitos alimenticios pueden precisar de un par de semanas o más para ser evidentes. Así que sea paciente y proporcione a su hijo tiempo suficiente para acostumbrarse a las novedades. - Si está realmente preocupado porque el aporte nutricional de su hijo es insuficiente, hay varios pasos que puede seguir. 
Primero, controle junto a su pediatra el peso y la talla de su hijo. ¿Crece su niño dentro de unos percentiles razonables? Si hay motivo de preocupación, coja una muestra de la comida de su hijo (procure enterarse de lo que come en la escuela) y consulte con un médico nutricionista. Es importante recibir el consejo de un nutricionista antes de administrar una dieta especial.
- Resulta también de ayuda mantener la regularidad en las comidas en lo referido a las horas y los días. Esto ayuda al chico a saber qué esperar y a consigue introducir la comida en las rutinas diarias. 
- Para algunos niños, puede ser incluso útil elaborar un calendario de comidas o un menú semanal para hacer predecibles las comidas. Cuando llegue la hora de comer, sirva a su hijo la comida junto a la del resto de la familia (suponiendo que su familia puede permitirse el lujo de cenar junta cada tarde). 

Si su hijo no acude a cenar cuando el resto de la familia está a la mesa, señale claramente que puede correr el riesgo de perderse la cena esa noche. Esta práctica obligará a su hijo a ceñirse a un menú de comidas, lo que ayudará a un organismo a menudo desregularizado a familiarizarse con unos hábitos de alimentación sanos. Con ello, aprovechará la tendencia de su hijo a regirse por reglas. Si se le proporciona una norma explícita (por ejemplo, "todos deben comer juntos") será más fácil que su hijo la acepte.
- Puede ser de utilidad sentar frente a la pared a los niños que tienden a levantarse de la mesa. Esto hará más difícil que escapen e incrementa la posibilidad de que permanezcan sentados.

La vuelta del colegio: Para muchos niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento los momentos posteriores a la vuelta del colegio constituyen otro período de difícil transición. No existe una única regla acerca de cuál es la actividad apropiada para estos momentos; no obstante, también aquí se aplica el principio de consistencia. Como padre, usted es el que mejor conoce a su hijo. ¿Es la escuela una experiencia difícil para su hijo y éste necesita un poco de soledad para descomprimirse después de un día estresante, o a su activísimo hijo le hace falta correr un poco y quemar energías después de haberse visto obligado a estar sentado muchas horas en el mismo sitio? ¿Mantiene su hijo el ritmo al final del día y le interesa aprovechar la corriente para hacer los deberes recién llegado a casa? Piense cuál es la actividad extraescolar más adecuada para su hijo y manténgala de forma constante día tras día.

La hora de acostarse: La hora de acostarse constituye otra transición retadora; irse a la cama puede suponer un esfuerzo desalentador, sobre todo si se considera que los estudios han demostrado que el autismo se asocia a menudo a las dificultades para conciliar el sueño. 
- Las rutinas para irse a la cama, como irse a dormir siempre a la misma hora y practicar siempre antes las mismas actividades son buenas para todos los niños, pero lo son especialmente para niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. 
- Proporcione a su hijo bastantes avisos previos y realice una cuenta atrás (treinta minutos, veinte minutos etc.) cuando se acerque la hora de acostarse. - Para ayudar a su hijo a desconectar, asegúrese de que se dedica a una actividad tranquila, como leer o jugar a un juego suave, antes de acostarse. - - Otra estrategia para proporcionarle un momento de "descompresión" es pasar un rato con su hijo en su habitación antes de apagar las luces y esperar a que se duerma. 
- Algunos niños encuentran tranquilizadora la música suave o una luz tenue, mientas que otros necesitan oscuridad completa y silencio absoluto para quedarse dormidos. 
 En el capítulo 4 se incluyen algunas maneras más de generar rutinas de comportamiento y estímulos visuales a la hora de dormir.

Escapadas familiares: Para la mayoría de los miembros de la familia, las escapadas y las vacaciones son divertidas y excitantes. Para los niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento las salidas de la familia pueden, sin embargo, significar una ruptura de rutinas, una actividad poco predecible y la necesidad de vérselas con personas o lugares desconocidos. Por esta razón, se trata de momentos que crean ansiedad a los niños con síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento. Los padres pueden reducir este estrés planificando el evento con anterioridad y haciendo saber a su hijo en que consistirá. 
- Aplique la técnica de las historias sociales de Carol Gray, que consiste en contar a su hijo una historia compuesta por dibujos que ilustran la experiencia y palabras que narran lo que sucederá.
- Puede ser necesario aclimatar a su hijo a una experiencia nueva de forma progresiva, proporcionándole poco a poco la información en pasos pequeños. Después de repasar la nueva experiencia con anterioridad, usando claves visuales como una historia social, puede concertar una visita corta al nuevo lugar o actividad. Con el tiempo, su hijo se sentirá seguramente más cómodo con su nueva actividad, momento en el cual ustedes pueden hacer una visita más prolongada.

Tareas y responsabilidades domésticas: Animar a los chicos a colaborar en las tareas de casa es un desafío para todos los padres, incluyendo a los de niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. Es normal que a los niños les desagraden las tareas domésticas y que hagan lo posible para evitarlas y dedicarse a algo más divertido. 
Para hacer más llevaderas las tareas a un niño con trastornos del espectro autista, insértelas en la rutina diaria o semanal.
- Aproveche sus destrezas de tipo visual , muchos niños pueden necesitar la ayuda de una lista escrita o de una serie de dibujos que subrayen los pasos necesarios en cada tarea.
- Encoger las tareas apropiadas es un factor crucial para asignarlas como se mostrará en el último capítulo. Una vez que haya inculcado a su hijo la idea de las responsabilidades domésticas, comience por una tarea simple y fácil de hacer. Cuando sea posible, escoja tareas que sean apropiadas para las habilidades de su hijo. (...)
- A los niños mayores, los padres pueden asignarles tareas que les proporcionen las habilidades necesarias en un empleo, archivar cosas, lavar los platos o preparar los ingredientes de una comida.
Los deberes: Realice un horario bien estructurado de los deberes escolares para que su hijo haga los deberes todos los días a la misma hora y en el mismo lugar. Organizar esta información en un esquema visual es realmente útil. Esto ayudará al niño a recordar el orden de actividades y también que algo agradable vendrá cuando haga los deberes. 
- Para algunos niños hace falta un esquema más detallado de la sesión de trabajo. Si un niño tiene diferentes trabajos escolares es probable que lesea difícil determinar cual es la mejor manera de hacerlos. Si para su hijo la tarea es confusa, ayúdele haciendo una lista de lo que debe hacer y con que orden de preferencias. 
- Realizando un plan de ataque claro puede hacer que los deberes sean menos abrumadores para el chico. El capítulo 7 contiene más sugerencias detalladas para organizar la tarea escolar de su hijo, incluyendo los deberes. Muchos niños con síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento se distraen fácilmente. Por ello, puede ser que necesiten un lugar de trabajo sin elementos de distracción como ruidos, desorden o personas de la familia. Procure crear un ambiente que sea el adecuado para la capacidad de concentración y el estilo de aprendizaje de su hijo. Para algunos chicos es mejor hacer los deberes de una vez. Para otros, esto es demasiado agobiante y puede que les ayude hacer descansos entre sesiones cortas de trabajo. También puede darle un descanso al niño cada vez que termine una tarea escolar determinada. Proporcionando descansos o cualquier otro refuerzo positivo (puede que alguna golosina o algún recuerdo de que le espera una recompensa mayor) durante o tras la realización de los deberes, incrementará la motivación de su hijo. 
- Los padres pueden aprovechar también el carácter de refuerzo positivo de las propias tareas escolares. 
- A muchos niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento les entusiasman algunas asignaturas. Hacer al final los deberes de estas materias preferidas sirve de refuerzo para trabajar las materias que menos les interesan. 
- Sea consciente de la influencia que las características motoras y sensitivas de su hijo pueden tener en el proceso de hacer las tareas escolares. Para muchos chicos con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento escribir a mano es un trabajo motor fino para el que tienen dificultades. La dificultad de escribir los deberes puede hacer la tarea aún más desagradable. Intente ser tan creativo como flexible para vencer estas dificultades. Por ejemplo, pregunte al profesor de su hijo si éste puede hacer los deberes en a ordenador o exponerlos oralmente (más sobre estos temas en el capítulo7). 

La sensibilidad sensorial de los chicos también tiene influencia sobre la realización de los deberes. Para algunas personas con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento leer bajo determinada luz puede ser molesto. 
- Pruebe con varias intensidades de luz y encuentre la más cómoda para su hijo. Puesto que los deberes se encuentran a medio camino entre casa y el colegio, la idea de coordinación entre ambientes es especialmente pertinente aquí.  
Algunos niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento trabajan tan lentos que traen a casa una gran cantidad de tarea escolar. Puede que encuentre útil para conseguir que su niño traiga más trabajo hecho a casa apuntarlo a la permanencia del colegio o solicitar de éste que le den tiempo extra en un aula de apoyo. 
- Una persona encargada de ayudar a su hijo a estructurar la forma de hacer los deberes y a ayudarle a realizarlos puede ser de gran ayuda. Ello elimina un potencial causa de conflictos entre padres e hijos y asegura a algo de tiempo para sí mismos a los padres muy ocupados después de un largo día de trabajo, ya sea en la oficina o en casa.

Traducción E. García Vargas.