lunes, 31 de marzo de 2014

Nuevas evidencias en la eficacia de la Integración Sensorial en el Autismo


Los investigadores del Instituto Farber de Neurociencias de Filadelfia publicaron un estudio(1) destinado a evaluar la eficacia de la Integración Sensorial en el autismo, en el cual se demostró que los niños que recibieron terapia de Integración Sensorial mejoraron más que aquellos que no la recibieron. Este es un nuevo trabajo destinado a fortalecer la evidencia de la importancia que la Integración Sensorial tiene en la intervención de niños con Trastornos del Espectro del Autismo. No debemos olvidar que validar este tipo de intervención es siempre muy complejo, y aunque desde la práctica diaria ya se venía afirmando desde hace algunos años la validez, es básico el poder dar una constancia medida basada en una metodología que pueda ser replicable. Así funciona la ciencia.
Sabemos que uno de los déficits en el autismo está ligado al Trastorno del Procesamiento Sensorial, y este aspecto incluye: Alteraciones auditivas (Niños que no soportan determinados sonidos); táctiles (No se dejan tocar o abrazar, o no soportan la ropa o los zapatos); visuales(Visión focal o mala coordinación oculo manual) ; de gusto y tacto bucal (Desordenes de alimentación); olores (Hiper o Hipo sensibilidad ante determinados olores); y, en suma, todo aquello relacionado con nuestros sentidos. Obviamente no en todos los niños se presentarán los mismos ni con la misma intensidad, pero existir existen, según diferentes autores este trastorno se encuentra entre el 45 y el 96% de los niños con TEA. Es por tanto importante que se integren adecuadamente en los planes de atención temprana este tipo de intervención ya que en combinación con el resto de terapias aumentan y aceleran de forma susceptible los avances del niño o niña con TEA.
Este estudio evaluó una intervención para el déficit sensorial en 32 niños con autismo con edades entre los 4 y 8 años, utilizando un diseño de ensayo aleatorio. El resultado del estudio fue que los niños que recibieron la Terapia de Integración Sensorial, mejoraron más que los niños que no la recibieron. Aumentaron la puntuación sobre logos y consecuciones en aspectos tales como: Necesidades individuales; Aumento de conductas funcionales, requiriendo menos atención en actividades tales como el autocuidado o actividades sociales; mejoras en las habilidades de modulación y de praxis sensoriales (capacidad de concebir, planificar y organizar acciones motoras dirigidas a un objetivo).
Aunque según comentan los propios autores, es importante poder replicar el estudio y aumentar la muestra para aumentar la fortaleza de las conclusiones, lo que estos estudios y otros previos están poniendo de manifiesto es, lo que ya en la práctica diaria se observa, que los desordenes sensoriales afectan negativamente en la calidad de vida de la personas, y que disminuir el impacto de este desorden mejora incluso el trabajo de los otros terapeutas que trabajan con el niño. El ser humano es un ser sensorial, obviar este principio es no abordar de forma adecuada la intervención del niño con TEA. Disponer de herramientas que nos ayuden a estandarizar las intervenciones es básico y fundamental.
Bibliografía:
  1. Roseann C. Schaaf et al – An Intervention for Sensory Difficulties in Children with Autism: A Randomized Trial -Journal of Autism and Developmental Disorders 201310.1007/s10803-013-1983-8
Para saber más pueden visitar la web de la Asociación Española de Integración Sensorial








sábado, 29 de marzo de 2014

SÍNDROME DE ASPERGER



Descripción
El Síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración grave de la interacción social y por patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos, pero con conservación del desarrollo del lenguaje y del cognoscitivo y de las habilidades de autonomía, comportamientos adaptativos ni curiosidad en la infancia. A menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento.

Es un trastorno del desarrollo cerebral que fue observado y descrito por primera vez por Hans Asperger, un médico austriaco, cuyo trabajo fue traducido al resto del mundo en los años 80.
Características del niño con Síndrome de Asperger

El niño que padece de Asperger tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla. Sin embargo, presenta problemas para relacionarse con los demás niños o adultos y, en ocasiones, presentan comportamientos inadecuados. Además, su lenguaje normalmente sólo se ve alterada cuando es utilizada con fines comunicativos.

Suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención. Un niño con este síndrome también se encontrará afectado, de manera variable, en sus conexiones y habilidades sociales, y en el comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.

Presentarán muchos hechos acerca del asunto de su interés, pero parecerá que no hay ningún punto o conclusión. Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el tema. Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con los horarios de los trenes, directorios telefónicos, un aspirador o colecciones de objetos. 

Tienen una comprensión muy ingenua de las situaciones sociales, y no suelen transformarlas en su propio beneficio. La mala adaptación que presentan en contextos sociales es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales. A pesar de sus dificultades, los niños que padecen de ese trastorno son nobles, poseen un gran corazón, una bondad sin límites, son fieles, sinceros y poseen un sinfín de valores que podemos descubrir con tan sólo mirar un poquito en su interior. 


Los niños con el síndrome de Asperger pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor y comportamientos físicos inusuales como:

- Retardo en ser capaz de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar un equipo de juego.
- Torpeza al caminar o realizar otras actividades. 
- Comportamientos repetitivos en los cuales algunas veces se lesionan. 
- Aleteo repetitivo con los dedos, contorsionarse o movimientos de todo el cuerpo. 

Síntomas generales

Las personas con Síndrome de Asperger se vuelven demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los otros. Quieren saber todo sobre este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa. No se aíslan del mundo de la manera como las personas con autismo lo hacen. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento. 

- Su lenguaje corporal puede ser nulo.
- Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas.
- Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente.
- No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en escenarios diferentes.
- Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal).
- Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños." 

Las personas con el síndrome de Asperger tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que:

- Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales. 
- No son flexibles respecto a rutinas o rituales. 
- Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas. 
- No expresan placer por la felicidad de otras personas. 

Trastornos asociados

La mayoría de los afectados son de inteligencia normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor.

Prevalencia

Se considera que el Síndrome de Asperger afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, entre 7 y 16 años de edad. Las cifras no son exactas, pero se reconoce que es un trastorno que afecta más frecuentemente a los niños que a las niñas. 

Curso e Inicio

Su inicio es posterior al del Trastorno Autista o al menos reconocido después. Los retrasos motores pueden observarse en el período preescolar, y los déficit de la interacción social en la etapa escolar. Aparentemente el curso es continuo a lo largo de toda la vida en la mayoría de los casos.

Patrón Familiar

Existe un componente genético relacionado con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro de síndrome de Asperger. En ocasiones, hay una clara historia de autismo en parientes próximos. El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.

Diagnóstico

La distinción con el Trastorno Autista se establece porque en el de Asperger se mantiene normal el desarrollo del lenguaje. Se diferencia del Trastorno de Rett por el patrón sexual de éste, el inicio y el patrón de déficits. La discriminación con el Trastorno Desintegrativo Infantil se realiza por el desarrollo normal del lenguaje y las habilidades adaptativas. En el Trastorno Obsesivo-Compulsivo la alteración de la interacción social es diferente y el patrón de intereses restrictivos y repetitivos es más acusado en el Trastorno Asperger. El Trastorno Esquizoide de la Personalidad presenta una menor afectación de la Interacción social y de los comportamientos repetitivos e intereses restrictivos que el Trastorno Asperger.

No hay un examen estandarizado (usado y aceptado por casi todos) empleado para diagnosticar el síndrome de Asperger.


La mayoría de los médicos busca un grupo básico de comportamientos que les ayude a diagnosticar el síndrome de Asperger. Estos comportamientos abarcan:

- Contacto ocular anormal
- Retraimiento
- No voltearse al ser llamado por el nombre
- Incapacidad para usar gestos para apuntar o mostrar
- Falta de juego interactivo
- Falta de interés en los compañeros

Los síntomas pueden ser notorios en los primeros meses de vida. Los problemas deben ser obvios hacia la edad de 3 años.

Se hacen exámenes físicos, emocionales y cognitivos para descartar otras causas y buscar signos de este síndrome con mayor cuidado. El equipo que verá a su hijo abarca un psicólogo, neurólogo, psiquiatra, logopeda y otros profesionales expertos en el diagnóstico de niños con el síndrome de Asperger.

Tratamiento

No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con el síndrome de Asperger. La mayoría de los expertos piensa que cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor.

Los programas para los niños con síndrome de Asperger enseñan habilidades basándose en una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. Las tareas o puntos importantes se repiten con el tiempo para ayudar a reforzar ciertos comportamientos.

Los tipos de programas pueden abarcar:

- Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones.
- Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en casa.
- Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales.
- Entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseña en un grupo.
- Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación cotidiana.


Los medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antipsicóticos y los estimulantes se pueden usar para tratar problemas como ansiedad, depresión y agresión.

Pronóstico

Con tratamiento, muchos niños y sus familias pueden aprender a enfrentar los problemas del síndrome de Asperger. La interacción social y las relaciones personales todavía pueden ser un problema. Sin embargo, muchos adultos se desempeñan con éxito en trabajos tradicionales y pueden tener una vida independiente, si tienen el tipo de apoyo apropiado disponible.











jueves, 20 de febrero de 2014

Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar


El Autismo es un Trastorno que no sólo afecta al niño/a, sino que repercute directamente en los familiares que le rodean. Entender cómo piensa y procesa la información y saber cual es el perfil sensorial de un niño/a con autismo, es fundamental.

Ahora bien, cuando los problemas de conducta aparecen el hogar, los familiares se ven totalmente desolados ante la impotencia de no entender el comportamiento de sus hijos/as con autismo. Si bien en los últimos tiempos los profesionales disponemos de mayor información acerca del autismo y de cómo trabajar en las escuelas y gabinetes especializados, las familias tienen que hacer frente diariamente a las diversas dificultades que se les presentan y que repercuten en su calidad de vida.
Es importante que la intervención tenga lugar en el hogar y que los familiares adquieran las estrategias necesarias para hacer frente a las dificultades. No obstante aquí presentamos 10 claves generales para abordar las dificultades del día a día.

Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar.     

Captura de pantalla 2013 12 15 a las 19.27.22 e1387133669907 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar

  • Utiliza una agenda y/o panel para anticiparle las rutinas que van a tener lugar durante el día
Los soportes visuales deben ajustarse a cada niño/a con autismo. Pueden utilizarse objetos, pictogramas, palabras, o fotografías dependiendo del nivel de comprensión del niño/a. Podemos empezar por anticiparle dos rutinas e iremos incrementando con el tiempo. Los paneles pueden ser diarios, semanales y mensuales.
  • Delimitar los diferentes espacios de la casa por rutinasseñalizar e1387134353403 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar
Determina un espacio concreto para cada rutina diaria y que siempre tenga lugar en el mismo sitio ; comer en la cocina, vestirse en la habitación, ver la tele en el salón,… El orden y la estructura son necesarios. La señalización a nivel visual de los diferentes espacios también puede ayudar a tu hijo/a.
  • Darle al niño/a la oportunidad de comunicarse.
IMG 1602 e1387137311588 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogarSi queremos que se comunique, tenemos que darle la oportunidad, y para ello podemos crear situaciones que fomenten la comunicación donde el niño/a tenga la necesidad de pedir. Una buena estrategia es hacerlo en las diferentes rutinas.
Algunos ejemplos; para la rutina de juego metemos en una caja grande los juguetes preferidos del niño/a. Pondremos fotografías a su alcance para que pueda pedirnos el juguete. En la rutina de la comida es un buen momento para poner a su vista refuerzos que sabemos que le gustan; papas, chocolate… Poder elegir qué película ver en la rutina de ver la tele, es otra forma de trabajar la comunicación a través de rutinas.
  • Establece un rincón o espacio de relajación en la casa.
Busca un rincón de la casa que no tenga muchos estímulos donde pueda ir a relajarse en momentos de rabietas descontroladas. Apaga la luz y empieza con la técnica de relajación. Intenta que siempre consista en los mismos pasos.
Los masajes corporales, las canciones o melodías así como los movimientos de balanceo, presionar cuerpo con cuerpo o con almohadas, son algunas de las técnicas que puedes utilizar. Se trata de hacer cosas que relajen al niño/a. Es muy importante que la persona que le acompaña en ese momento esté tranquila y le trasmita calma.
No obstante esto varía en función del perfil sensorial del niño/a. Es por ello que debemos conocerlo y preguntar a los profesionales. Recuerda que tú conoces a tu hijo/a mejor que nadie, y sabes qué le puede relajar.
  • Utiliza las canciones u objetos para los cambios de rutina.
Cuando finaliza una rutina y queremos ir a otra, la música puede ser un gran aliado. Utiliza siempre la misma canción para cada rutina; puede ser referida a la actividad a realizar o simplemente una que sepas que le gusta, pero siempre la misma canción asociada a la misma rutina. También podemos utilizar sus objetos preferidos, si los tuviera.
Esta técnica es muy útil para cambiar de contexto cuando el niño/a muestra una rabieta sin motivo aparente y necesitamos cambiar de ambiente y actividad para cortar la rabieta.
  • Utiliza un lenguaje claro y conciso.lenguaje claro e1387136172495 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar
Demasiada carga verbal acompañada de movimientos corporales y expresiones faciales puede confundir al niño/a con autismo. Es mejor utilizar frases cortas y que trasmitan un mensaje concreto: por ejemplo, “María, a comer”; en lugar de: “Maria venga, recoge que la comida ya está lista”.
El tiempo de respuesta ante una orden o una pregunta puede ser más lento en el niño/a con autismo. No debemos repetirle una y otra vez el mismo mensaje porque puede obstaculizar el correcto procesamiento de la información. Hay que respetar los tiempos de reacción de cada niño/a.
  • Ser firmes y poner límites
Las normas dentro del hogar son necesarias en cualquier familia. Poner límites puede resultar complicado pero a la larga repercute positivamente en el desarrollo emocional del niño/a con autismo o no.
¿Qué normas poner? Educar es una tarea compleja y cada familia establece las normas según su criterio, pero es importante que no se haga distinción por el hecho de tener autismo o no. La forma de hacerle entender las normas a un niño/a con autismo quizás sea diferente y por ello tendremos que asegurarnos que sean comprensibles.
  • Convertirse en pequeños detectives
detective e1387135543537 Autismo: 10 claves para abordar las dificultades en el hogar
En ocasiones los niños con autismo tienen conductas que no sabemos a qué obedecen, por ejemplo: balancearse, aletear, desnudarse,… Para poder redirigir o extinguir dichas conductas es necesario que las analices. No olvides que siempre tienen una causa y cumplen una función.
Reñirles o distraerlos para que dejen de hacerlo no conseguirá que la conducta desparezca. Con la ayuda de un profesional realiza unanálisis funcional mediante un registro. Mientras tanto trata de no ponerte nervioso/a y escribe en una hoja qué estaba realizando cuando empezó la conducta, quién estaba presente, cómo se siente cuando la realiza,   hora y espacio en la que tiene lugar… Anota durante varias semanas para posteriormente ver qué aspectos se suelen repetir.
Se trata de convertirse en pequeños detectives y poder llegar al origen de la conducta o “manía”. Por otro lado, poder observar sin juzgar la conducta de tu hijo/a te ayudará a conocerlo mejor.
  • Recuerda que tú eres el mejor terapeuta para tu hijo/a y que los aprendizajes naturales surgen como parte de la vida diaria.












sábado, 8 de febrero de 2014

Un 15% de los escolares puede fracasar en sus estudios por déficit sensorial


Dificultades en la escritura o en el aprendizaje, que habitualmente son achacados a la vagancia, pueden deberse a carencias en la integración sensorial, un problema que afecta hasta a un 15 por cien de los escolares y que puede desembocar en fracaso escolar si no se trata a tiempo.

En declaraciones a EFE, el experto Gustavo Reinoso ha asegurado que una de las herramientas que pueden contribuir a ayudar a los niños que se encuentran en esta situación es la terapia ocupacional, una disciplina no demasiado conocida en España, pero avalada internacionalmente por sus buenos resultados.
Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Litoral (Argentina) y poseedor de una formación en este área en diversas universidades de Estados Unidos, Reinoso asegura que los niños que padecen estas disfunciones pueden padecer un auténtico calvario en las aulas "porque ven que no pueden hacer muchas cosas que otros desarrollan con facilidad".
En última instancia, esto puede desembocar, si no se trata con prontitud, en autoestima baja, frustración, abandono escolar, y en edades posteriores, en alcoholismo o depresión, advierte Reinoso, co fundador del Advance Therapy Systems (ATS) en Irlanda, un centro especializado en integración sensorial para niños y adultos.
Un infierno similar pueden padecer los padres, que no saben cómo tratar a su hijo porque no aprende con normalidad, a pesar de que, en muchas ocasiones, los dictámenes psicológicos sean normales.
Entonces, las familias inician un peregrinaje por diferentes consultas, que no siempre detectan el problema con acierto.
Reinoso reconoce que "cuesta" llegar a la terapia ocupacional como forma de abordaje de estos problemas y, de hecho, "son los propios padres los que, vía Internet o por el boca a boca, se movilizan para dar salida a la situación de sus hijos".
Por ello, el experto recomienda a los padres que cuando detecten alguna disfunción en sus hijos, "se agrupen, se asocien, investiguen y busquen centros" porque cuando vean que "las cosas tienen un nombre y se pueden solucionar no van a parar".
"Hemos fallado al no escuchar lo suficiente a las familias cuando han hablado de estos problemas", ya que son ellos quienes realmente los perciben.
En este sentido, la terapeuta ocupacional Estíbaliz Barrio, responsable de la Asociación para la Atención de Niños con Alteraciones del Desarrollo "Kulunka", de Vitoria, explica que en España los centros escolares carecen de terapeutas ocupacionales.
Estos profesionales sólo figuran en los Centros de Coordinación Pedagógica, donde un única persona debe atender a varios colegios, por lo que, en la práctica, solo se trata a los casos más graves.
"Además, con la crisis se ha restringido todavía más el campo de trabajo", señala Barrio.
A juicio de Reinoso, esta estrategia es una "mala inversión" por parte de las autoridades educativas, ya que el hecho de contar con terapeutas cualificados en los colegios evitaría que los problemas desembocaran en otros mayores, "mucho más caros de solucionar".
Para no llegar a esta situaciones, Reinoso propone un método de trabajo basado en juegos específicos, ejercicios psicomotores como trepar o saltar, o actividades como sumergirse en texturas, contando siempre con la colaboración del niño.
Según recalca Reinoso, los beneficios de estas fórmulas están avalados por diversos estudios internacionales y hacen que los escolares puedan disfrutar de actividades que hasta entonces no habían imaginado que les pudieran gustar.

sábado, 1 de febrero de 2014

Autonomía en Niños con Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno generalizado del desarrollo cerebral que hace que
 el niño perciba las situaciones cotidianas y su entorno de manera distinta a como lo aprecian
 los demás.
Una de las características del síndrome de Asperger es la poca tolerancia a la frustración, así como al
 cambio repentino de rutinas.
Los niños con síndrome de Asperger son seres excepcionales que entienden el mundo de una manera muy
 peculiar.
Como muchos, anhelan vivir en un lugar donde la justicia siempre reine y la amistad sea un valor que
 represente eterna lealtad.
El problema es que a veces no se percatan de que ese lugar está muy alejado de la realidad.
Tampoco conciben las malas intenciones de la gente o las injusticias; su inocencia no permite
 intuirlas. Debido a esto cuando se enfrentan al ambiente real suelen ser blanco de bromas constantes.
Aún así, siempre abogan por la verdad, son directos al hablar y utilizan palabras muy pomposas o
 rebuscadas, propias de los adultos.
Además, frases como “hay miradas que matan” o “se lo tragó la tierra” son difíciles de entender debido a 
que sus interpretaciones de metáforas, analogías e incluso de simples frases suelen ser literales.
Los niños con síndrome de Asperger tambien son capaces de aceptar los cambios pero lo hacen de
 una manera más lenta que la considerada normal. Además, conforme vayan creciendo esas rutinas 
específicas se podrán negociar.
No tan diferentes
¿A quién no le ha ocurrido que se ha apasionado tanto por un tema que no puede dejar de hablar de él?
Algo similar les sucede a las personas con síndrome de Asperger, la diferencia es que estas desarrollan ese 
interés por una materia en específico a lo largo de su vida, sin cambiarlo y convirtiéndolo algunas veces en
 una obsesión.
Aquí está la importancia de realizar un diagnóstico temprano del síndrome. Cuando la detección se da a una 
corta edad, el tratamiento y los procesos de modificación de conducta se aplicarán más sencillamente que si
 se detecta en la adolescencia.
Estudios médicos afirman que existe una predisposición genética con uno de los padres, generalmente el 
hombre, aunque también puede influir su aparición si se tienen parientes cercanos con autismo.
Los tres síntomas característicos del Asperger se comienzan a percibir luego de los dos años, cuando los 
chicos tienen dificultad para integrarse y comunicarse con los demás, y tienden a apegarse a las rutinas,
 detalla la especialista.
Pero la mayor dificultad la viven cuando pasan de la escuela al liceo, Muchas veces son el blanco de burlas o
 críticas de sus compañeros, lo que los hace darse cuenta de sus limitaciones para relacionarse con ellos. “Se
 los cataloga de excéntricos cuando en realidad tienen una discapacidad social y lo que pasa que como no es 
una discapacidad visible, es más difícil percibirla”.
5 a 1 Proporción de varones en relación a mujeres que padecen síndrome de Asperger. Aparece en 20 a 40 
personas por cada 10.000.
Sugerencias para los padres
Los padres de niños con síndrome de Asperger suelen tener bastante dificultad para resolver las actividades
 diarias de sus hijos. Los expertos resaltan la importancia de mantener la calma y no querer 
resolver todos los problemas de una vez.
Hay que tratar de mantener un contacto visual con el niño para que mire a los padres a los ojos. Para eso,
 las órdenes deben ser concisas y claras. Una vez que eso se logre, es importante que se realicen comentarios
 positivos (no críticos) que gratifiquen el comportamiento.
No se debe utilizar jamás el castigo de forma sistemática. Conviene no olvidar que el niño siempre tend
 más interés en hacer lo que se le pide si obtiene luego algún privilegio a cambio de su esfuerzo.
Otra alternativa es ignorar lo que el niño hace, no mirando ni haciendo comentarios hasta que el 
comportamiento ceda. Sin embargo, hay actitudes que no se pueden ignorar por el riesgo que comportan, 
y por lo tanto, en ese caso lo mejor será pararlos físicamente y potenciar una conducta alternativa.   Es 
importante que los adultos se marquen objetivos realistas y se adapten a las posibilidades y limitaciones de 
los chicos.
Siempre es preferible mantener una buena organización en el ambiente. Los chicos que padecen el 
síndrome no tienen mucha movilidad física y suelen llevarse por delante muebles u objetos. Se los debe 
ayudar a reconocer los espacios cuando éstos estén en orden.
Hay que facilitar la adquisición de sus hábitos de autonomía, entrenándoles en la resolución de pequeñas 
tareas domésticas, como ayudar a servir la mesa, atarse solo los cordones de los zapatos, y ordenar sus 
juguetes y libros.
Para lograr independencia
Difícilmente las personas con Asperger puedan realizar carreras profesionales de más de tres o cuatro años, 
pero sí pueden lograr adquirir perfectamente un buen nivel de autonomía: pueden trabajar, casarse y tener 
hijos.
Para eso sólo hay que tratar de diagnosticar el síndrome lo antes posible, algo bastante complejo según las 
especialistas, ya que se deben realizar varios estudios médicos, psiquiátricos y psicológicos previos, lo que 
muchas veces no se hace. No por negligencia, sino por falta de información.
Ante la evidencia de los primeros síntomas las madres suelen llevar al pequeño al pediatra, cuando ellos no 
tienen las herramientas necesarias para diagnosticar el mal el problema es que cuanto más tiempo se deja 
pasar, el niño puede correr riesgos de aislarse más y deprimirse, por lo que es necesario un diagnostico 
certero a temprana edad.





























domingo, 12 de enero de 2014

Actividades de Integración Sensorial para niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Ya hemos vuelto de las vacaciones y que mejor que empezar el nuevo año con un articulo de la Integración Sensorial, que al fin y acabo es como la base de mi trabajo.

                         Feliz año 2014!!


Actividades de Integración Sensorial para niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

to17Actualmente un 3 a 5% de los niños en edad escolar presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), siendo seis veces más frecuente en los hombres. Normalmente se ve reflejado en niños muy inquietos con una falta de atención muy llamativa o notoria. El 40% de estos niños presentan problemas de aprendizaje y también personales.

En muchos de los casos la hiperactividad puede ser causada o agravada por alguna disfunción o desorden de integración sensorial en el niño. Esto quiere decir que posee problemas para procesar estímulos que nuestros ojos, oídos, boca, nariz, articulaciones, piel, o músculos perciben del ambiente y llevan hasta nuestro cerebro

Para entender un poco mejor cómo funcionan los estímulos (ya sea luz, sonidos, movimientos, etc.) y su procesamiento, imaginemos el sistema nervioso como una maraña de cables entrelazados, con interruptores y switches, conectados con una lámpara al final. En un niño calmado, un estímulo enciende solamente una lámpara. En un niño hiperactivo, el mismo estímulo puede encender al menos unas quince lámparas. Esta reacción exagerada hace que el niño pueda no ser capaz de analizar u organizar sus pensamientos o balancearlos adecuadamente. Estas reacciones inapropiadas a los estímulos es a lo que se le llama disfunción de integración sensorial o simplemente problemas de IS.

Generalmente, los adultos tienen problema manejando a un niño que posee problemas de IS y se comportan de una manera que los adultos consideran como diferente. A veces es difícil para los padres entender que el niño no se comporta de esta manera a propósito sino que simplemente es incapaz de comportarse de alguna otra manera.

En muchos de los casos para corregir o arreglar el problema se utiliza el abordaje médico que consta en prescribir medicación al niño para ayudarlo a concentrarse. Usualmente, se le administra una dosis de manera que pueda concentrarse bien durante las horas de escuela. Alguno padres les gustaría recibir una guía para mejorar el comportamiento del niño en la casa.

La terapia de Integración Sensorial se puede utilizar como un abordaje complementario osustituto ayudando al niño de una manera mucho más efectiva e integral.

Algunas de las actividades recomendadas bajo este abordaje que pueden ayudar a los niños a canalizar su energía, mantener su atención y poder trasladarla de una actividad a otra son las siguientes:

Brincar sobre un trampolín o cama elástica.

Jalar objetos (una cuerda, un wagon, una canasta llena de juguetes).

Recibir un abrazo de oso.

Caminar sobre las manos (carretillo).

“Empujar la pared” (De pie con la manos sobre la pared).

Llevar un bulto con peso.

Jugar con hoppity hop balls (Bolas con agarraderas donde los niños puede sentarse y brincar)

Mecerse en una hamaca.

Jugar con juguetes con alto contenido táctil (rugosos, ásperos, fríos, etc.)

Masticar chicle o comida crujiente como palitos de ajonjolí, brócoli, manzana, zanahoria cruda, nueces.

Tomar jugos densos con pajilla.

Envolverlo con cobijas (hacer un “burrito”)

Llevar/cargar objetos pesados con ambas manos.

Empujar cajas o bloques grandes de cierto peso o armar caminos o casas con esas cajas.

Jugar a jalar una cuerda que lleva una canasta o una caja donde va otro niño. Puede ser por turnos y pueden jalarla o empujarla.

Recibir un masaje, la dirección debe ser de la cabeza hacia los pies.

Trabajo de jardín, usando rastrillo, pala o carretillo.

Sentarse sobre una patineta y empujar o ser empujado por un compañero. Puede también acostarse.

Usar juguetes “rellenos” con frijoles, arroz o pelotitas pequeñas.

Estas actividades pueden ayudar de distintas formas:

Satisfacen la necesidad de estímulos sensoriales. Algunos niños tienen altas necesidades sensoriales a nivel táctil,pueden buscar sensaciones de una forma desorganizada.

Brinda sensación dirigida al cuerpo para que la mente pueda concentrarse. Cuando el niño recibe cierto tipo de sensaciones (cómo las propioceptivas o vestibulares), su cuerpo puede canalizar la energía “extra” y logra así realizar actividades que requieran atención por un tiempo prolongado. Por ejemplo, el comer palomitas en el cine, canaliza el movimiento a través de la boca puede permanecer más tiempo sentado y atento.

Estas actividades ayudan a nivel neurológico. Las actividades de integración sensorial ayudan a los sistemas sensoriales, tales como el sistema vestibular (que se relaciona con el equilibrio y la posición en el espacio), facilitando un trabajo de diferentes partes del Sistema Nervioso Central. Algunas actividades, como rebotar sobre una bola grande, ayudan en la propiocepción (sentido del movimiento y conciencia del cuerpo) y organización cerebral.











domingo, 15 de diciembre de 2013

REGALOS DE NAVIDAD PARA PERSONAS CON TDAH (O SIN ÉL)

A la hora de elegir un regalo no hay un criterio universal (salvo uno compartido por la mayoría de los mortales: cuánto nos va a costar). Lo que sí hay es un miedo y un objetivo común: queremos que guste y tememos no acertar. Buscamos la satisfacción ajena (manifestada por su sonrisa sincera), y con ella la nuestra propia. Pocas cosas tan frustrantes como ofrecer un regalo y comprobar que no satisface a la persona que se lo hemos entregado.
Así que, bajo esa idea de buscar una mayor probabilidad de acierto, comparto con todos ustedes 5 ideas para estas Navidades:
1. El mejor regalo para un hijo es tiempo: nuestro tiempo. Regálense tiempo compartido. Hagan algo que les guste a los dos, algo que quede en la memoria de ambos. No es necesario que sea algo excepcional. Si tiene la suerte de vivir en un sitio donde nieva ¡Salga y haga el ángel sobre la nieve con su hijo!. Y si no nieva, aproveche para salir en bicicleta con él. Si les gustan los pasteles y galletas, ¡pase una tarde con él o ella haciéndolas!…
2. El segundo mejor regalo tampoco cuesta dinero: felicitaciones. ¿Se atreve a escribir un pequeño poema hablando de todas las buenas cosas que ve Vd., en él?, ¿Y a leerlo en voz alta delante de todo el mundo en plena Nochebuena?. ¿Ha visto lo feliz que se pone su hija cuando le reconoce sus méritos?, ¿Puede regalarle cada día un comentario positivo durante todas las vacaciones de Navidad?. Propóngase descubrir cada día algo positivo ¡y decirlo!.
3. Escoger un regalo material puede ser realmente difícil. He leído hace poco un consejo que me ha parecido interesante: regalos adaptados a la inteligencia(múltiple). Así que he buscado un lugar donde se aclare esta idea de una forma sencilla (aquí) y les propongo que exploren esa idea.
4. Una vez elegido recuerde esta máxima: NO regale nada que dé trabajo (salvo que el trabajo sea para Vd., y esté realmente dispuesto a asumirlo, sin quejarse). Hay juguetes que de entrada parecen muy interesantes, pero que de salida te pasas más tiempo recogiendo sus piezas que jugando. ¡Un rollo vamos!
5. Prepare con cuidado el sitio y el momento de los regalos (materiales, e inmateriales).
  • En el caso de los regalos “físicos”: lleve cuidado de no estar cerca de la chimenea, no sea que en un momento de excitación cunda el pánico; fíjese bien de estar lo suficientemente alejados del árbol de Navidad como para que éste no lo “distraiga” con sus luces o con otros regalos; tenga cerca una papelera o una gran bolsa de basura para los papeles… ¡No corra el riesgo de que este momento termine en una bronca!.
  • En el caso de las felicitaciones sea incluso más cuidadoso, y recuerde que ni antes ni después de la congratulación debe llegar una queja.